VIRARÓ
Lo único que nos queda para oxigenar el empobrecido aire que respiramos es el árbol, según José Lo Valvo, intendente de Rosario en 1948.
El culto al árbol, es un legado de los pueblos antiguos que en ceremonias sencillas, guiados por un espíritu poético le rendían un tributo en sus oraciones.
Los más famosos poemas antiguos denuncian el culto que los hombres profesaban al árbol, sugestionados por la creencia de que en el seno de su follaje o en la oscuridad de su sombra residía el poder misterioso de las fuerzas del bien y del mal.
Hoy para nosotros, el árbol es luz, es sombra, es vida, es la esencia de la Tierra donde vivimos.
El viraró (Ruprechtia salicifolia) es un árbol nativo de América del Sur, pero se lo encuentra en el Noreste argentino, sur de Brasil, Uruguay, centro y norte de Paraguay.
También podemos apreciarlo en nuestras plazas y calles.
Se trata de una planta perenne fanerógama.
Alcanza hasta 4 a 6 metros de altura (excepcionalmente 10 m), tronco algo tortuoso, muy ramificado, lenticelas visibles.
El follaje es caducifolio, con hojas simples, alternas, lanceoladas, de 9 a 16 cm de largo, brillantes en el haz.
Sus flores masculinas pequeñas, en panojas terminales o axilares; y las femeninas en racimos.
La floración comienza con la primavera (noviembre, diciembre) en el hemisferio Sur.
Fructifica en verano, con notable presencia que cubre la copa del árbol, y madura en otoño.
Dotado de excelente madera, densidad 0,62-0,70, imputrescible, dura, silícea (desafila útiles cortantes, pero la hace resistente a ataques de moluscos y de crustáceos).
Es decir que es un árbol, más que de adorno, utilizable para varios destinos: carrocerías, embarcaciones, aberturas, vigas, herramientas, trampolines, arcos para deportes, hormas de zapatos, mueblería fina con doblados, ebanistería: bastones, pipas para fumar, tallas, morteros; carpintería.
Se utiliza también para elaborar madera terciada.
Bibliografía:
Aspectos de la Ruprechtia salicifolia (guayubira.org.uy)
Imágenes y datos taxonómicos (cria.org.br)
Viraró. Calle. Topografía:
Corre de E. a O. a la altura de Rondeau 3500.