VIÑA DEL MAR

A sólo 119 km de la ciudad de Santiago y nueve de Valparaíso, se ubica uno de los destinos turísticos más importantes de Chile.
La ciudad balnearia más visitada por chilenos y argentinos, luego del intenso verano con temperaturas caribeñas y turistas alborotados, retoma un ritmo tranquilo.


También  una comuna chilena perteneciente a la provincia y región de Valparaíso, ubicada en el litoral central, sobre las cuencas de los esteros Reñaca y Marga Marga y a orillas de la bahía de Valparaíso.


Toponimia
La viticultura, actividad facilitada por los suelos y el clima de la zona central de Chile, se inició en la cuenca del estero Marga Marga cuando sus terrenos fueron adquiridos por Alonso de Riberos en 1580, quien plantó los primeros viñedos.


Situados frente al sendero que unía el puerto de Valparaíso con el valle de Quillota, comenzaron a ser conocidos como la Viña de Riberos o Viña de la Mar, nombre que pasó a englobar primero a la cuenca, luego a la población establecida en las orillas del Marga Marga, y de forma posterior a la ciudad.


 La actividad vitivinícola en la zona se extendió hasta 1827, cuando el antiguo cultivo fue destruido por un temporal de viento y lluvia.
Además de los tres kilómetros y medio de playas de arenas blancas y un mar azul, Viña del Mar conserva antiguos palacios que son testimonios de la era dorada de comienzos del siglo veinte.


Fue fundada con su actual nombre el 29 de diciembre de 1874 por el político chileno José Francisco Vergara, quien junto con su esposa Mercedes Alvares heredera de las tierras donde actualmente se ubica la ciudad, para lo cual decidió contratar a un grupo de ingenieros para confeccionar los trazados de las calles y conformar un núcleo urbano.


En aquella época, el matrimonio días, dueño de una holgada situación  económica, fijaron su mirada en un nuevo capital: el mar, teniendo en cuenta los balnearios europeos de Biarritz, Trouville y Cannes.


Desde la arquitectura y el trazado de las calles hasta la curiosa incorporación de palmeras fueron copiados del Viejo Mundo.


Podemos citar entre esas estructuras edilicias el antiguo castillo Wullf junto al mar, de concepción Neo Tudor, que funcionó como museo naval hasta mediados de los ochenta.


Otra reliquia es el Castillo Ross- hoy club unión árabe- una réplica del castillo escocés estilo Tudor que data de 1912.


Podríamos enumerar otras muchas imponentes construcciones, pero es importante nombrar el Palacio Rioja, diseñado en la línea del Petit Trianon, en el estilo Neoclásico francés de Luis XVI.


Así como ensambladas las piezas arquitectónicas de un rompecabezas, Viña del Mar ofrece de todo: historia, exquisitas construcciones y playas.


Con una población de casi 450.000 habitantes en 2020, es uno de los municipios más poblados de la región.


Además, en conjunto con las comunas de Valparaíso, Concón, Quilpué y Villa Alemana, forman el Área Metropolitana de Valparaíso, siendo además ciudad gemela de la primera, al encontrarse también completamente conurbada a ella.

Bibliografía:

Revista de Turismo del país vecino Chile. Santiago, Capital, 2000.

Viña del Mar. Calle.  Topografía:
Corre de Este a Oeste a 200 metros al Oeste de Ovidio Lagos 7800.
Carece de designación oficial.
En homenaje a la ciudad considerada la capital turística de Chile.