El pasaje que recuerda la llegada del hombre a la Luna
El 20 de julio de 1969 el mundo permanecían encendidos simultáneamente los televisores de todo el mundo, durante un largo espacio de tiempo, porque cuando la noche caía sobre la Argentina, era madrugada en Europa y pasado el mediodía en Oriente.
Televidentes de todo el planeta observaban, algunos incrédulos, otros emocionados pero todos expectantes el descenso del hombre sobre el suelo lunar.
Un hilo invisible unía a toda la humanidad, cuando la tensión y la emoción se hacían insostenible tanto en Buenos Aires como en París, en New York como en Tel Aviv, tanto en Rosario como en Pekín, de Este a Oeste y de Norte a Sur de la Tierra cuando el módulo lunar Águila conducido por los norteamericanos Neil Amstrong y Edwin Buzz Aldrin se posaba en el mar de la Tranquilidad, mientras Collins esperaba girando en el módulo Columbia alrededor de la Luna.
Amstrong con su grueso traje blanco bajó pisando el suelo lunar hasta entonces ignoto, poblado de cráteres, escarpado, y lleno de sombras y reflejos y de inmediato plantó la bandera de su país.
A las 22 y 56 hora del Este de E.E.U.U., la gente del mundo pudo escuchar la célebre frase: "Este es un pequeño paso para el hombre pero un salto gigante para la humanidad".
Durante las dos horas siguientes, los astronautas colocaron la bandera de su país y un conjunto de instrumentos, un sismógrafo, una hoja de aluminio para verificar la existencia de partículas de viento solar y recogieron muestras de roca y suelo.
Cuatro días después amerizaban en el Pacífico, y el entonces presidente de los Estados Unidos aguardaba en un barco para su recepción.
Otras cinco veces posteriores llegaron hombres a la Luna: la misión Apolo XIII casi termina en desastre. La Apolo XVII fue la última, y desde el 11 de diciembre de 1972 ningún hombre volvió a pisarla.
¿Cuándo comenzó esta aventura espacial?
La Segunda Guerra Mundial dejó como saldo, el espectro que se abría después del desarrollo de las armas mortíferas como el cohete V. 2: sumada a la Guerra Fría entre las dos potencias emergentes después de la conflagración 1939 - 1945 Estados unidos y la Unión Soviética, que no sólo aspiraban al poderío hegemónico sino también asegurarse el espacio aéreo, fue un verdadero incentivo para las incursiones espaciales.
A fines de los años 50, Norteamérica creó la Agencia Civil del Espacio "NASA" con el germano Werner von Braum, quien había sido el creador y constructor de la V. 2 alemana.
Sin embargo fue la U. R. S.S. el primer país que mandara seres vivos al espacio como la perrita Laika para luego poner en órbita dentro de la cabina Vostok, un hombre Yuri Gagarin.
Casi cuatro meses después E. E. U. U. ponía en órbita el Explorer I, el 31 de enero de 1958. El 23 de marzo de 1965 lanzaría el primer "Géminis" con dos tripulantes Grisson y John Young que luego de tres vueltas y habiendo maniobrado en cambio de órbitas controlaron ellos mismos la trayectoria de regreso a la Tierra: operación triunfo y primera.
White fue el primer hombre que abandonaría la cápsula y el primer hombre norteamericano que se haya movido en el espacio manejando un chorro propulsor.
Al comprobarse que los cosmonautas no sufrían menoscabo de su salud en 1966 ya la situación del salto a la Luna estaba lista, y se iniciarían las incursiones con la Misión Apolo.
El inicio fue trágico, la primera lanzada al espacio resultó frustrante al explotar durante un ensayo donde murieron sus tripulantes, mientras la VIII lograría circundar el satélite; la X sirvió de prueba de descenso y la XI protagonizó uno de los capítulos más apasionantes de la historia de la humanidad del siglo XX.
Bibliografía:
Paltrinieri Amanda. Revista Nueva.1994.
Touraine Alain: ""Reflejos del siglo XX. Artículo del diario " la Nación" en su edición del 26 de diciembre de 1999.
20 de julio. Pasaje. Topografía:
Corre de N. a S. entre las calles Bermúdez y Buenos Aires, desde la calle Láinez a la de Rui Barbosa. Barrio Policial.
Se le impuso ese nombre por D. 38.450 del 8 de agosto de 1969.
Recuerda Bibliografía:
Paltrinieri Amanda. Revista Nueva.1994.
Touraine Alain: ""Reflejos del siglo XX. Artículo del diario " la Nación" en su edición del 26 de diciembre de 1999.
20 de julio. Pasaje. Topografía:
Corre de N. a S. entre las calles Bermúdez y Buenos Aires, desde la calle Láinez a la de Rui Barbosa. Barrio Policial.
Se le impuso ese nombre por D. 38.450 del 8 de agosto de 1969.
Recuerda El 20 de julio de 1969 cuando la misión espacial norteamericana Apolo 11 coloca a los primeros hombres en la Luna: el comandante Neil Armstrong y el piloto del módulo Edwin F.Aldrin. Cuando el módulo Eagle aluniza en el Mar de la Tranquilidad las imágenes en vivo son seguidas en televisión por millones...el día en que el hombre pisó por primera vez la superficie de la Luna.