URDINARRAIN MANUEL ANTONIO (1800 – 1869)

La actual ciudad de Concordia fue fundada  en 1862 en un campo de una legua perteneciente a quien sería después el general Manuel Antonio Urdinarrain, a quien al año siguiente el gobierno de Entre Ríos le compraría tal predio por la suma de cinco mil pesos.


Tal propietario había nacido en Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos el 7 de junio de 1800 en el seno de una antigua familia patricia  de Calventos. Su padre  de origen español, para la  Revolución de mayo de 1810, se desempeñaba como alcalde de primer voto en la villa del Arroyo de la China.


 Quisieron sus padres corregir el carácter rebelde del niño, porque siempre porque desde siempre manifestaba inclinación por la patria naciente y su vocación de servirla  en la milicia.


.Gran capataz desde mozo resulta un buen representante de los dueños de la tierra. Así en  las campañas era un campesino y en el orden nacional hablaba  de patria y era  localista.


Pero a los  20 años queriendo  limpiar el suelo de malezas se enroló en las fuerzas entrerrianas asistiendo con Pancho Ramírez  a la batalla de Cepeda contra  los porteños.


En 1822 el gobernador de su  provincia, Mansilla lo desterró a Melincué, por haberse implicado en el movimiento de su provincia contra él.


.Cuatro años después integraría las fuerzas argentinas en la guerra contra el imperio de Brasil, 1826, y en el 30 y 31 hubo luchó contra las tentativas de López Jordán de apoderarse del gobierno entrerriano. Cuando Lavalle invadió su provincia en 1839 era ya teniente coronel.


Urquicista a muerte lo acompañó  al mando de una división de caballería  en la campaña de Corrientes, conduciendo una división similar en el frente de Caseros (3 de febrero de 1852) desmembrando mediante un rápido y efectivo ataque el ala derecho de las fuerzas de Rosas. Por su manejo  de situaciones en el campo de batalla de 1852 ganó los entorchados de coronel mayor.

 
Cuando Urquiza el 3 de setiembre de 1852 se dirigió a Santa Fe para coordinar la redacción de nuestra Constitución, en su provincia los no leales al vencedor de Caseros, pusieron preso Urdinarrain y Virasoro, a quienes debieron soltar al regreso del jefe.


Urquiza arengó a los santafesinos, entrerrianos y a “los porteños” (que estaban fuera de la Confederación) a trabajar por el orden, la paz y la libertad del país,  recordando que no había vencedores ni vencidos. Después de Cepeda (8 de noviembre) Buenos aires se incorporaba  a  la Nación.


Ocho años después decidió dejar las armas, rechazando ser miembro de la Plana Mayor del Ejército, para actuar en política.


Electo primero diputado en la Legislatura por su provincia, la  gobernarla  después dos veces  en reemplazo del general Urquiza.


Sarmiento al hacerse cargo de la presidencia de la Nación reconociendo  sus méritos  lo nombró ”Coronel mayor de los ejércitos nacionales” aunque estuviera dedicado a servir al país en otra forma.


Falleció el 25 de julio de 1869 en Buenos Aires, lejos  de su amada tierra entrerriana  a la que había honrado con su nombre.

 

 

Bibliografía:

Yaben: Biografías argentinas y sudamericanas. Tomo V, Pág. 930.

 

Urdinarrain. Pasaje. Topografía:

Corre de E. a O. desde 2600 hasta 2699, a la altura de Olavarría 900Bis paralela a Av. Génova 2600.

Sele impuso ese nombre por D.24606 del año 1960.

Recuerda al general Manuel Antonio Urdinarrain (1800 – 1869) que luchó y acompañó al general J. J.  de Urquiza en todas sus campañas, honrando siempre a su provincia.