Eudoro y Gabriel Carrasco en su obra "Anales", pág. 153 expresan:”1814. Febrero 28 (Lunes): Muere en el Rosario, muy anciano, Pedro Tuella y Monpesar, aragonés, antiguo empleado en la renta de tabacos, y posteriormente de la Tesorería en el Rosario, porque no usó de su segundo apellido sino en su testamento.
Había llegado al poblado hacia 1759, en el mismo buque que Matheo Fernández, que fue también vecino del Rosario y fundador de una numerosa familia que se ha perpetuado.
Tuella fue el primer historiógrafo y maestro de esta ciudad, habiendo escrito en 1801 su "Relación Histórica" que se ha transcripto en estos Anales, y que es la más antigua que se conoce relativa al Rosario, salvando en ella del olvido muchos notables acontecimientos".
Mikieievich afirma: Nació en villa del Naval, provincia de Huesca, España en 1738 y murió en Rosario en 1814. Se trasladó al Río de la Plata en 1751.
Fue empleado de la Secretaría de gobierno de Montevideo y luego maestro de escuela en el pueblo Itapúa, en las misiones guaraníes.
En 1774 se hizo cargo de la escuela la Capilla del Rosario, designándosele el 25 de agosto del 75 con cuarenta pesos anuales como ayuda de costa.
Cinco después se haría cargo de la Administración particular de las Reales rentas de Tabaco y Naipes de Rosario y poco tiempo después de la Receptoría de la Real Hacienda.
Personaje atractivo Tuella, incapaz de refugiarse en el cómplice silencio de la inacción cuando el destino del terruño que lo adoptó como hijo propio, convocaba al esfuerzo común, expondría ideas viables para el progreso de la región, como utilizar las aguas del río Carcarañá para riego, construyéndose un dique en Cruz Alta, límite entre Santa fe y Córdoba, como también construir otro en lo alto de las barrancas para que la caída de las aguas pudiesen mover molinos u otras maquinarias.
En 1793 contribuyó a la colecta para sostener la guerra contra los franceses, comprometiéndose a dar de su peculio 25 pesos plata anuales mientras durase el conflicto. Este hecho también lo motivaría a publicar en 1809 "Odio a la Francia", composición en verso relativa a la defensa de Zaragoza contra las tropas de Napoleón, escrita en décimas terminadas en un soneto.
Casado con Ana Nicolasa Costey y Quinteros, no tuvieron hijos y adoptaron una niña María Catalina de Echevarría declarándola heredera, quien se casó el 24 de setiembre de 1810 con Manuel Vidal.
Juan Tuella adquirió en 1795, primero un terreno a Fermín Echevarría que ampliaría con otro comprado a Rosa Villarroel para establecer casa y negocio ( actualmente corresponde esquina de Córdoba y Juan Manuel de Rosas.
En febrero de 1810, Tuella manifestó en una carta que los Carrasco poseyeron: "Quarenta y dos años han pasado de nuestra unión, siempre enamorados hasta considerarnos lo mismo que el primer día" - Hermoso ejemplo de afección conyugal que es prueba de cuando sólo era su carácter bondadoso - dirían los historiadores Carrasco.
Según los escritores Eduardo Miragaya y Francisco Solanes fue el único suscriptor en Rosario del "Telégrafo Mercantil, Rural, Político e Historiográfico del Río de la Plata" aparecido en Buenos Aires el 1° de abril de 1801, donde publicaría en la edición del 19 de setiembre de ese año, una autorización del gobierno girada a Tuella por el provisor y vicario capitular del Obispado, para recaudar limosnas destinadas a levantar una nueva iglesia en Rosario, gestión promovida por él como mayordomo de la obra.
Compuso varias composiciones poéticas que editó en la Imprenta de Niños Expósitos, un folleto de dieciséis páginas que fuera muy celebrado, con el objetivo de recaudar limosnas para el destino expresado.
En 1891, Gabriel Carrasco en su función de intendente municipal, asignó su nombre a una de las avenidas proyectadas.
Hombres como Pedro Tuella honran a Rosario y su historia, a la que perteneció y pertenece, tanto " que lo cuenta en los anales de su historia, con honor entre sus hijos.
Miguel Angel De Marco (h) en"Efemérides Rosarinas" confirma su multifacética obra: "El 28 de febrero de 1814,dejó de exixtir, a los 76 años.don Pedro Tuella, su primer historiador y corresponsal periodítico español radicado en la aldea desde el año 1759,fue funcionario, recaudador de impuestos y a partir de 1810 defensor de la causa realista. Su "Relación histórica", escrita en 1801 es aún hoy de gran valor para conocer los más remotos orígenes de nuestra ciudad."