En el texto siguiente haré un breve análisis de la espléndida obra de Juan Zorrilla de San Martín, considerada como el poema nacional de la Republica del Uruguay compuesto de 4.736 versos divididos en diez cantos.
El autor de Tabaré describe el paisaje y la forma del lugar donde se desarrolló la cultura de los indígenas que poblaron la región del Uruguay.
Horacio A. Difrieri en Historia Argentina de Levillier. Tomo I, pág.61 aclara el relieve de la región: “Es una planicie que forma parte de una unidad algo mayor que se extiende al sur del planalto de Río Grande do Sul. Esteros, pajonales y lagunas alternan con porciones llanas aptas para cultivos y con masas de dunas que en las zonas balnearias, bellamente forestadas, que dan particular atractivo al contacto de la costa con la pleniplanicie cristalina”.
Centenera describe el asedio que llevaron los combates indígenas con los hombres del Adelantado Ortiz de Zárate en tierra uruguaya al entrar al Río de la Plata.
Zorrilla de San Martín asiente la forma en que los indígenas vivieron y su forma de correlación con el ambiente, perfilando al mismo tiempo su cultura y sus modos de vida.
Más el quid de la obra es el idilio amoroso del indio Tabaré y la española Blanca, teniendo como fondo la dura guerra trabada entre castellanos y charrúas en el territorio del actual Uruguay en el final del siglo XVI.
En otra parte del poema el autor acentúa más de cerca la situación de la guerra. Aclaremos que los charrúas vivían permanentemente apercibidos para la guerra.
Estaban siempre, dice Xarque, con las armas en la mano. En el momento anterior a atacar levantaban una horrenda polvareda y griterío,como incentivo para la lucha.
En tales circunstancias ocurrió el choque entre ambas civilizaciones española y amerindia.
Yo diría que más que antes de tratar del choque entre ambas, habría que hablar primero, que el hispánico que llegaba a las Indias en el siglo XVI, por lo general joven y de temperamento vigoroso, y sólo exigía aquello de variar y no atarse.
Los códigos hispánicos de la Corona prohibían amancebamientos, pero las poblaciones hubiesen desaparecido, si los varones no hubieran considerado tener relaciones con las indias como un fruto natural de la conquista.
Toda esta situación la describe Zorrilla de San Martín, al hablar en su obra, de un niño llamado “Tabaré,” hijo del guerrero y cacique Caracé y de una mujer blanca que su entorno, era observado de forma indiferente debido al color azul de sus ojos y el color oscuro de su piel; mientras la madre sufría por la situación de rechazo hacia su criatura.
Después de esto, el autor pasa a otra etapa en la que describe a Tabaré ya joven y profundamente enamorado de Blanca, hermana del conquistador don Gonzalo, amor que pudo aceptarse, debido a que Tabaré era mestizo: ni indio, ni español.
En esa etapa de la obra, el autor se centra en la idea del amor trágico de Tabaré por Blanca, tanto que en medio de lo que seria una rebelión, al ser raptada Blanca por un indio, Tabaré prestamente sin dudar se lanzó en su búsqueda a fin de liberarla, pero cuando don Gonzalo al verlos marcharse equivocadamente pensó que Tabaré era el raptor y lo hirió de muerte.
Así concluye la obra con trágico final; y el mensaje es de la obra representar lo frágil del amor sobretodo cuando hay una oposición social hacia el mismo.
Conclusión: La obra Tabaré también evoca los sentimientos más recónditos del ser humano y del género indigenista de una forma etérea, y destaca como fue el proceso de mestizaje y disgregación racial durante la conquista, hecho que habría de continuar durante la colonia.
Se le impuso ese nombre por D. 4672 del año 1977.
Recuerda al poema nacional de la República del Uruguay, escrito por Zorrilla de San Martín.