SYBENE ALFREDO (1876-1961)

 La historiadora Guadalupe Palacio de Gómez pregunta ¿Qué es la ópera?
Ópera (del italiano ópera, 'obras musicales') designa un género de música teatral en el que una acción escénica se armoniza, se canta y tiene acompañamiento instrumental.


En la ópera, como en varios otros géneros del teatro musical, se unen: La música (orquesta, solistas, coro y director),  la poesía (por medio del libreto) y las artes escénicas, en especial la actuación, el ballet y la danza.


 A esto se suman las artes escenográficas: pintura, artes plásticas, decoración, arquitectura, iluminación y otros efectos escénicos, más el maquillaje y los vestuarios.


Las representaciones suelen ofrecerse en teatros de ópera, acompañadas por una orquesta o una agrupación musical menor. Forma parte de la tradición de la música clásica europea y occidental.

al
En síntesis a diferencia del oratorio, la ópera es una obra destinada a ser representada.


Giovanni Paolo Pannini, por primera vez representó una ópera en una fiesta musical ofrecida por el cardenal de La Rochefoucauld en el teatro Argentina de Roma el 15 de julio de 1747 con motivo del matrimonio del delfín de Francia, Luis, hijo de Luis XV, con María Josefa de Sajonia en el  Museo del Louvre, París.


Algunos géneros de teatro musical están estrechamente relacionados con la ópera, como son la zarzuela española, el singspiel alemán, la opereta vienesa, la opéra-comique francesa y el musical inglés y estadounidense.


Si bien la ópera se diferencia del teatro recitado por la extraordinaria participación de la música en su constitución, ya desde el barroco se conocían formas limítrofes como la mascarada, la ópera de baladas, la zarzuela y el singspiel que se confunden en no pocos casos con la ópera.


Así, los singspiele de Wolfgang Amadeus Mozart se consideran óperas al igual que las zarzuelas de José de Nebra.


 Finalmente, hay otros géneros próximos a la ópera como lo son la ópera-ballet del barroco francés y algunas obras neoclasicistas del siglo xx como, por ejemplo, algunas obras de Igor Stravinsky.


Cada una de estas variantes del teatro musical tiene sus características propias, sin que tales les sean privativas y, en no pocas ocasiones, dando lugar a que las fronteras entre tales géneros no sean claras.


 Alfredo Sybene nacido en Rosario el 10 de febrero de 1876, poseía una  profunda vocación musical, particularmente por la ópera.


 Cuando sus padres Pompeo Saybene y Juana Saccone, retornaron a Italia con sus cuatro hijos, Alfredo estudió física y matemáticas en el Politécnico de Milán.


Luego, ingresó al Conservatorio Verdi donde su labor creativa comenzó a desarrollarse y fortalecerse dando a conocer su especial talento.


En el año 1905 presentó en el Teatro Da Veme de Milán su primera ópera titulada “Aminta”.


En el año 1909 estrenó también en Milán su segunda ópera de nombre “Floredana”, un drama lírico en tres actos.


Contrajo matrimonio con la soprano Anita Geminiani y en el año 1914 retomó definitivamente a la Argentina, donde llegó a ser conocido como en las escenas europeas.


Tanto lo fue en su tierra natal, que continuó con su tarea musical.


Entre otras obras compuso en nuestro país “Momento Musical” una obra romántica y la emotiva versión del “Ave María”.


En la Asociación Cultural “El Círculo”, Saybene dirigió actuaciones que estuvieron a cargo de su esposa Anita Geminiani en la interpretación.


También aportó su capacidad creadora  a la docencia y al periodismo y en el año 1931 acompañado por un grupo de vecinos, fundó el “Instituto de Enseñanza Secundaria “Florentino Ameghino” en la ciudad de Cañada de Gómez, donde fue docente y director del mismo.


Alfredo Saybene falleció en nuestra ciudad el 4 de agosto de 1961 a los 85 años de edad y sus restos moran en el Cementerio El Salvador.


Habiendo sido uno de los hombres elegidos por el destino, y dando pruebas de su capacidad creadora tanto en la música como en la docencia, su nombre merece perdurar en la nomenclatura urbana como ejemplo para las futuras generaciones de rosarinos.

 

 

 

Bibliografía:
La Ordenanza correspondiente.


Saybene Alfredo. Pasaje. Topografía:
Pasaje que fuera denominado provisoriamente como 1488, de orientación Norte-Sur, el mismo se encuentra emplazado paralelo a calle José Severo Malabia, perpendicular a calle Juan B. Justo a la altura del 9000B y se extiende desde esta última hacia el Norte.


Se le impuso ese nombre por O.9665, promulgada el 17 de noviembre de 2016.


Recuerda a Alfredo Saybene como un precursor en las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX, en el terreno musical argentino, como compositor de óperas. Un género no muy conocido por entonces, salvo las representadas por compañías extranjeras, particularmente italianas.

 

NOTA CURIOSA PARA LOS ROSARINOS:
Estableció el negocio al que denominó “La Favorita”, nombre elegido por la recorda­da ópera de Gaetano Donizetti de quien don Pompeo era un ferviente admirador.