Esta siniestra figura, cuyo retrato ha sido trazado con pinceladas muy fuertes por casi todos los historiadores, habría de continuar la política de sus antecesores en lo que se refiere al autoritarismo en el mando y en la centralización de las funciones de gobierno.
Nació el mariscal en 1826, al cumplirse la primera década de la dictadura del doctor José Rodríguez de Francia, quien mantuvo a su país recién emancipado de España, en el más completo aislamiento y la sumisión más absoluta.
Muerto el doctor Francia ebn 1840, Carlos Antonio López, padre de Francisco Solano, que contaba entonces quince años, asumió por su propia voluntad el poder supremo, adoptando el sistema republicano y dictando la mprimrera constitución. Su vasta y fecunda obra de estadista es un ejemplo en la historia americana.
A los 18 años – año 1844 - junto a su padre desempeñó las más altas funciones militares y administrativas. El Generalito – como se lo llamaba por entonces –desembarcó en suelo argentino en un lugar llamado Rincón de Soto (dos leguas arriba de Goya,Corrientes) donde fue agasajado y adulado en mil formas.
En ese viaje conoció en París a Elisa A. Lynch, la mujer que debió influir más poderosamente en su vida sentimental, que le dió nueve hijos y lo acompañó fielmente hasta el día de su muerte, al epilogarse en Cerro – Corá , el 1° de marzo de 1870, la guerra de la Triple Alianza.
Expresa Juan Beverina: A la muerte de Carlos Antonio López, en 1862, asume el gobierno del Paraguay su hijo mayor, Francisco Solano López, quien en vida del padre, había sido por éste nombrado en su testamento vicepresidente hasta que pudiese reunirse un Congreso. Una parodia de elecciones lo consagraría en 1862, primer mandatario de la República del Paraguay." Con la ascensión al poder de este tercer dictador paraguayo, se iniciaba un nuevo ciclo de acontecimientos de extrema audacia.
Su política exterior no fue - como ya lo hicimos sonstar - la continuación de la seguida por su padre porque bajo la grave cortesía de un político, poseía un corazón lleno de soberbia y una ambición sin límites copor el erróneo concepto de los deberes propios y de los derechos de los demás.
Sin pretender desconocer la influencia de las causas anteriores que puedan haber ejercido en el espíritu del nuevo gobernante, a mi modo de ver se formó un concepto exagerado del papel que estaba reservado al Paraguay sobre sus países vecinos - Hecho que lamentablemente han pasado , por alto, muchos historiadores.
En 1851, a raíz de la cruzada libertadora emprendida por el general Urquiza para derrotar a Rosas, que sitiaba Montevideo, y, más tarde, al invadir la provincia de Buenos Aires, dos veces solicitó la cooperación del Paraguay. Ante la insistente solicitud de aporte militar de los países que integraban el Ejército Grande - el que derrotaría al dictador en Caseros - el futuro dictador paraguayo se sintió grandemente exaltado.
En 1854, Francisco Solano López,– presidente emprendió un viaje a Europa, como ministro ante las diferentes cortes. Pasó 18 meses recorriendo Gran Bretaña, Francia, Prusia y Cerdeña, donde adquirió conocimientos bélicos y cierto barniz de buena crianza.
Años más tarde, en 1859, el futuro mariscal cuya figura era bien conocida en los salones porteños sería nombrado mediador en el pleito entre la provincia de Buenos Aires y la Confederación, hasta que se firmó el Pacto de San José de Flores el 10 de noviembre, con el que la unidad nacional argentina se hizo realidad después de una cruenta guerra civil que duró siete años.
Creyó descubrir en los países vecino ansias vehementes de congraciarse con el Paraguayy que los mismos concederían fácilmente cualquier capricho o exigencia que se pudiera ocurrir.
Consolidadala unidad nacional de la República Agentina, después de Pavón en 1861, coincidiendo con la llegada al poder de Solano Lópes , se creyó llegado el momento oportuno para resolver la cuestión de límites( pendiente desd hacía mucho tiempo)
Hasta aquí todo dejaba esperar que el asunto tendría una solución fácil e inmediata , más Solano López embuído además, de ideas de grandeza y de señorío absoluto, para desgracia de su país y tres pueblos sudamericanos decidió hacer suya la provincia de Corrientes.
Esta actitud belicosa del dictador paraguayo, en circunstancias en que la situación de conjunto no autorizaba ese despliegue extraordinario de acción militar, equivalía llanamente a una provocación.
Sus fuerzas el 13 de abril de 1865, sin haber mediado ruptura oficial de relaciones, atacaron el puerto de Corrientes, apoderándose de dos pequeños cañoneros argentinos "25 de Mayo" y "Gualeguay". Al día siguiente el ejército paraguayo, por tierra y por agua entró en suelo correntino, apoderándose de su capital y estableciendo una Junta de gobierno.
La noticia de la agresión llegó a Buenos Aires el día 16. Nuestro país impensadamente se vio arrastrado a un conflicto que no había buscado.
El 1° de mayo se celebraría en Buenos Aires el Tratado de la Triple Alianza entre Brasil, Uruguay y nuestro país. El día 6, el Congreso autorizaba al Poder Ejecutivo de la Nación, desempeñado por Bartolomé Mitre, a declarar la guerra al Paraguay.
Guerra que se prolongaría por cinco años, reconociendo como motivo de su larga duración, las dificultades del terreno y la falta de preparación de los países agredidos para hacer respetar su soberanía, sin poder aniquilar las columnas adversarias - logísticamente superiores en número y preparación - que temerariamente se lanzaron a una feroz invasión motivadas por la errónea política imperalista del mariscal López.
Bibliografía:
Beverina Juan: “La guerra del Paraguay” (1865 – 1870).
Blomberg Héctor Pedro: Figuras históricas del Paraguay. Revista Continente N° 68. Noviembre 1952.
Solano López. Avenida. Topografía:
Corre dentro del Parque Independencia.
AVENIDA SOLANO LÓPEZ
Explica el historiador Wladimir C. Mikielievich, en Revista Historia de Rosario N° 21- 22 de 1975:
"El Concejo Deliberante sancionó el 15 de marzo de 1966, la Ord. 1.865 imponiendo el nombre de Alberto J. Mazza, brillante escritor y orador nacido en Rosario, el 10 de mayo de 1888, a la avenida del Velódromo, situada en el parque Independencia, actual frente de las instalaciones del club Gimnasia y Esgrima, nombre que lleva desde 1915, anteriormente se denominó club Estudiantes y fue fundado a principios de siglo (1904).
El intendente Luis Beltramo por Decr. 42.257 del 12 de marzo de 1971, a pedido de una entidad de integración cultural americana impuso el nombre de "Mariscal Francisco Solano López a la avenida consignada.
Otro intendente digitado desde Santa Fe por el P.E. provincial para desempeñarse interinamente, accediendo a otro pedido de la misma entidad por Decr. 43.826 del 22 de octubre, estableció que el 22 de noviembre se erigiera un busto del militar paraguayo, en la avenida del parque Independencia que lleva su nombre.
En el año 1972, Rosario fue gobernada por cinco personas distintas en función de intendente municipal, todas concurrentes en eliminar a Alberto J. Mazza, del merecido homenaje que le dispensara nuestra ciudad".
Agrega acertadamente Mikielievich: "Más cuesta creer que ninguno de los intendentes municipales intervinientes en la irregular y trabajada imposición, consideraran el agravio que al espíritu rosarino y a la cultura nacional significan los decretos que rubricaron".
Comentarios al respecto:
El diario “La Nación” de Buenos Aires en su edición del 16 de noviembre de 1971 expresó en su párrafo final: “Cuesta creer que las autoridades de la provincia de Santa Fe – y hasta corresponde involucrar a las nacionales – hayan autorizado esa suerte de rehabilitación del dictador que dispuso la invasión del territorio argentino., nominamdo con su nombre na de sus calles."
Al Paruay se lo puede honrar como se lo ha honrado siempre - sin acudir al peligroso medio de que ahora se ha echado mano; por muy amplia que se estime en este caso la decisión del intendente rosarino. Seguramente es una interpretación exclusivamente personal acerca del “conductor y héroe nacional paraguayo Francisco Solano López”.