SEBER (PUNA DE ATACAMA)

¿Dónde está ubicada geográficamente?
La Puna de Atacama es una altiplanicie desértica de casi 4500 de altura, sobre el nivel del mar y alrededor de 80.000 km², compartidos entre el Noroeste de la Argentina (85 %) y Chile (15 %). Está surcada por cordones montañosos (de poca elevación respecto a la meseta, pero de gran elevación respecto al nivel del mar), que corren de Sur a Norte y de Oeste a Este, en la región de la puna, en la cordillera de los Andes.


No debe ser confundido con el salar de Atacama, una cuenca endorreica ubicada al oeste de la puna de Atacama.


La Puna de Atacama se encuentra dentro de un desierto muy árido que es la continuación del desierto más seco (el lugar con menos humedad atmosférica del planeta tras el Interior del continente antártico) del planeta Tierra: el desierto de Atacama.


Los cursos de agua de la Puna de Atacama no llegan al mar, con excepción del río Loa que recorre 420 km. La mayor parte de su recorrido es fuera de la puna propiamente dicha, atravesando el desierto de Atacama) y desembocando en el océano Pacífico.


Las quebradas de la Puna de Atacama son habitables bajo los 3000 m s. n. m., y están ecológicamente relacionadas con otras zonas próximas del Noroeste Argentino y el altiplano boliviano, de condiciones similares formando este ecosistema de la Puna seca o "salada".

El relieve es muy diverso y por lo general ondulado, se encuentran mesetas que configuran cuencas endorreicas con lagos y lagunas (casi todos ellos salinos o alcalinos) y extensos salares como los de Atacama, Antofalla, Pocitos, Pastos Grandes, Arizaro, de Incahuasi y Hombre Muerto, así como estrechas quebradas y pequeños vallecillos reparados llamados vegas. Tales salares se ubican en el fondo de los alargados y extensos valles separados por varios plegamientos andinos.

Geología
La Puna es una extensa meseta de origen precámbrico, cubierta por sedimentos paleozoicos y mesozoicos. El plegamiento andino la fracturó elevándola desde su primitivo nivel. El sector occidental de la puna tiene grandes derrames de lava y basaltos procedentes de grandes volcanes actualmente inactivos.


En el sur de la Puna de Atacama, más exactamente en el departamento de Antofagasta de la Sierra se evidencia la antigua intensa actividad volcánica en el paisaje extraordinario llamado Campo de Piedra Pómez. Perteneciente  a la provincia de Catamarca.

Vegetación autóctona  de la Puna:
A nivel macroscópico predominan especies xerófilas adaptadas a la poca agua, poca humedad ambiente, alta heliofania y suelos edafologicamente pobres en materia orgánica y en cambio con mucho salitre.


Entre los árboles y arbustos naturales en las zonas más húmedas o vegas se encuentran algunos relictos de queñoas y churquis que al parecer formaron boscajes o bosques antes de la tala masiva.


En la actualidad sobreviven otras especies como la de arbustos achaparrados y muchas veces agrupados en "colchones" como la yareta (Azorella compacta) que llega a tener una longevidad de 2000 años, y especialmente el arbusto de las asteráceas llamado tola (Baccharis incarum) rico en propiedades antibióticas al igual que la salvia de la puna (Salvia cuspidata) ,6​7​ así como grandes cactos de la especie popularmente llamada cardón.


La vegetación cambia abruptamente con la altura. Ella está casi ausente sobre los 4500 m s. n. m. —bajo los cuales crecen plantas en cojín— y a los 4200 m s. n. m. comienza un estrato vegetacional de pastos de altura de los géneros Stipa y Festuca, hasta los 3800 m s. n. m..
Luego y hasta los 3000 hay una rica y variada cubierta de cactáceas y particularmente “el seber”, planta  de nombre indígena, comúnmente conocida  en nuestras latitudes “como Legua  de suegra”.


 Ésta,  la sansevieria es una planta originaria del Oeste de África, perteneciente al género de la Dracaena, aunque por mucho tiempo se consideró parte de la familia de las Liliáceas.


En el mundo moderno, es muy utilizada en decoración de interiores, esta también se le conoce como espada africana, espada San Jorge, lengua de vaca o planta de serpiente, y se considera como una planta de la suerte según el Feng Shui.


Con alrededor de 130 especies, esta planta es muy resistente y longeva, la cual puede llegar a sobrevivir perfectamente sin cuidados.


 Con hojas erguidas y duras que alcanzan los 50 cm de altura, estas pueden presentar matices grisáceos y bordes con una banda vertical amarilla.

Gracias a su versatilidad, la Lengua de suegra es ideal tanto para interiores como exteriores. Uno de los efectos que logra esta especie, es la verticalidad, ya que al agruparlas sobre un fondo neutro y limpio, hace que éstas actúen como punto focal de indudable protagonismo.
Asimismo, es común colocar estas plantas en balcones,  aunque el sustrato de la Lengua de suegra debe tener cierta  proporción de arena y un buen drenaje ya que, al ser una planta crasa, el exceso de agua puede matarla.

¿Qué beneficios tiene la Lengua de suegra?
Pocos saben que la Lengua de suegra, además de ser sumamente decorativa, es una planta que ayuda a purificar el aire, ya que sus hojas absorben las toxinas de éste, como el óxido de nitrógeno, benceno, formaldehído, xileno y tricloroetileno.

seber.html

 

 

Bibliografía:
Cabrera & Willink 1973, Biogeografía de América Latina (OEA) Washington. 168pp
Instituto Geográfico Nacional, Lima-Perú 1987
Cabrera, A. 1968 Geo-ecología vegetal de las regiones montañosas de las Américas tropicales. Colloquium Geographicum, pág. 91-116.
 Bases para la conservación y manejo de la puna y cordillera frontal de Argentina. El rol de las reservas de biosfera. Fundación para la Conservación de las Especies y del Medio Ambiente. UNESCO 1998.

Seber. Pasaje. Topografía:
Corre de N. a S. a la altura de José Ingenieros 8600.
Se le impuso ese nombre por O. 1676 del año 1977.
Recuerda a Seber, voz de origen atacameño con la que se designa una planta que crece en la Cordillera. El atacameño es un idioma extinto que hasta el siglo XIX era hablado por el pueblo atacameño en el altiplano de Argentina, Chile y Bolivia.