Nació en Asunción del Paraguay, en 1559 fue un conquistador, burócrata colonial y cronista criollo asunceno que se convirtió en el primer escritor nacido en la gobernación del Río de la Plata y del Paraguay; además, se le considera el primer mestizo de ascendencia hispano-guaraní en registrar la historia de la región del Plata.
Por mandato del adelantado Juan Torres de Vera y Aragón en 1593, fue el segundo fundador de la ciudad de Santiago de Jerez del Igurey, o el actual río Ivinhema, en el sudeste del presente estado brasileño de Mato Grosso del Sur— aguas arriba de los saltos del Guayrá, y se convertiría en su teniente de gobernador en 1596.
Origen familiar y primeros años
Ruy Díaz de Guzmán había nacido entre 1558 y 1560 en la ciudad de Asunción, capital de la tenencia de gobierno homónima y de la gobernación del Río de la Plata y del Paraguay que formaba parte del gran Virreinato del Perú, perteneciente a su vez al Imperio español.
Eran sus padres Alonso Riquelme de Guzmán y Úrsula Martínez de Irala, una hija mestiza del gobernador Domingo Martínez de Irala y de Leonor, una de sus concubinas indígenas, de origen guaraní o si no xaraye o jarayé.
Estaba emparentado con el adelantado y viajero Álvar Núñez Cabeza de Vaca, a quien menciona elogiosamente en su obra.
Siendo poco más que un niño, acompañó a Ruy Díaz de Melgarejo en la fundación de Villa Rica del Espíritu Santo, en 15706 y desde la adolescencia se dedicó a las armas.
Expediciones militares
En 1580 contribuyó a sofocar el levantamiento de Santa Fe, después de lo cual pasó a Tucumán, asistiendo a la fundación de Salta.
El 15 de marzo de 1585, el nuevo gobernador Juan de Torres Navarrete nombró como teniente de gobernador de La Guayrá a Antonio de Añasco y como su lugarteniente a Ruy Díaz de Guzmán.
Teniente de gobernador del Guayrá
Segundo fundador de Santiago de Jerez y traslado de Villa Rica.
Por mandato del adelantado Juan Torres de Vera y Aragón fundó por segunda vez la ciudad de Santiago de Jerez del Igurey, el 24 de marzo de 1593, gastando de su pecunio unos 12 mil pesos o bien, 36 mil reales.
De regreso al Guayrá, trasladó la ciudad de Villa Rica del Espíritu Santo a lugares más cómodos.
Diversos destinos y su obra más conocida
En 1604 pasó a la gobernación del Tucumán y años más tarde, a la provincia de Charcas, donde probablemente se entregó a la lectura de los cronistas de la conquista del Perú.
Se mudó a la ciudad de Santiago del Estero en 1606, como contador de la Real Hacienda, pero por disgustos con el gobernador Alonso de Rivera volvió a Charcas, donde comenzó a trabajar en su historia “Anales del Descubrimiento, Población y Conquista del Río de la Plata”, más tarde conocida como “La Argentina”, que terminó de escribir el 25 de junio de 1612.
Posteriormente, fue denominada “La Argentina o Historia del Descubrimiento, Conquista y Población del Río de la Plata” y en la actualmente como “La Argentina” manuscrita, considerada la primera obra histórica patriótica.
En dicha obra se hacen menciones de las primeras poblaciones europeas documentadas en la cuenca del Plata, por ejemplo del fuerte de Sancti Spiritu.
“La Argentina”, es una apropiación de obra manuscrita dedicada a su pariente Alonso Pérez de Guzmán el Bueno y Zúñiga, duque de Medina Sidonia, conde de Niebla y señor de Gibraleón.
Narra los hechos desde el descubrimiento del Río de la Plata (que en las copias aparece erróneamente fechado en 1512) hasta la fundación de la ciudad de Santa Fe en 1573. La obra está dividida en cuatro partes de las cuales la última (donde se relatan acontecimientos que vivió el autor) se ha perdido.
El extenso texto se difundió en diversas copias pero se ha extraviado el manuscrito autógrafo, existiendo varios códices de época.
El uso del topónimo Argentina no original, aunque haga referencia a los extensos territorios del Cono Sur que tenían como “puerta de la Tierra” al Río de la Plata y a sus adyacencias.
La palabra Argentina, con que Pedro De Angelis intituló su edición, hace referencia a la entonces indivisa Provincia del Paraguay o del Río de la Plata, que incluía los territorios de la actual Argentina, de Paraguay, de Uruguay, del sur de Brasil y de Bolivia.
Ruy Díaz de Guzmán falleció el 14 de junio de 1629, mientras ejercía el cargo de alcalde de primer voto en el Cabildo de Asunción. Se había casado con la española Juana de Oviedo (n. 1563), teniendo como hijo a Alonso.
DATO RELEVANTE:
Al biografiado se le ha adjudicado el nombre equivocado, puesto que su nombre verdadero es Ruy Díaz de Guzmán.
Bibliografía:
Félix Luna: “La cultura en tiempos de la Colonia (1536-1810)”. Editora La Nación. 1998.
Ruiz. Pasaje. Topografía:
Corre de N. a S. a la altura de Juan José Paso al 7700.
Carece de designación oficial.
Recuerda a Ruy Díaz de Guzmán, primer escritor de la obra “La Argentina”, primera obra escrita de las nuevas tierras.