rosarinos Vi: estibadores

¿Sabía Ud. sobre el “modus vivendi” de los trabajadores  portuarios de la segunda mitad del siglo XIX?


La primera exportación de trigo realizada en 1878, ajustó el ritmo del movimiento portuario a los tiempos de la producción agrícola.


Durante medio siglo, ante cada cosecha, el puerto y las zonas aledañas se deshabitaban por completo y volvían a bullir la gente cuando era el turno de embarcar el cereal.

puerto.html PUERTO DE ROSARIO.

cargadores.html CARGADORES DE BOLSA.

El censo del año 1910, levantado en plena cosecha maicera, estimó que faltaban de la ciudad más de once mil hombres.


Esa considerable población flotante, abrumadoramente masculina  fomentó la actividad prostibularia y la emergencia de viviendas de tránsito, como las pensiones y los conventillos que a principios  del siglo XX alojaban la tercera parte de los habitantes de la ciudad,   como también las casillas de chapa, madera, paja y demás materiales de desecho que se instalaban en distintos puntos de la ribera.  


Tanto unas como las otras eran habitaciones precarias para esa porción efímera de trabajadores cargadores de bolsas, que con sudor y lágrimas, se ganaban el sustento para subsistir.


El escaso arraigo de una porción importante de esos estibadores no obstaculizó la formación de organizaciones sindicales.


Los portuarios fueron protagonistas de huelgas como las de los años 1901-1902 o la del año 1928, cuando hicieron sentir todo su poder al conjunto de la estructura económica.


Las severas condiciones de trabajo imperantes, denunciada por ellos y otros trabajadores hicieron que los funcionarios de la Bolsa de Comercio auspiciaran por un lado la formación de gremios menos combativos y por otro enunciando soluciones pioneras en el terreno legislativo.


Así en 1902, la Cámara sindical de la Bolsa de Comercio propuso la creación de mecanismos de arbitraje. Su asesor legal, Juan Bialet Masséredactó uno de los dos estatutos de la “vieja sociedad de estibadores que se definía como socialista y no como anarquista.


Estatutos rápidamente aprobados por el Poder Ejecutivo provincial. Ese mismo año Bialet Massé publicó en Rosario el Proyecto de una ordenanza reglamentaria del servicio obrero y doméstico de acuerdo a la legislación y tradiciones de la República Argentina.


Sin embargo, en el convulsionado clima social de 1928, caracterizado por protestas incontrolables y arduas revoluciones ocasionadas desde 1910, la Entidad enunciada solicitó la intervención militar en las zonas paralizadas por la huelga general, declarada en solidaridad de los trabajadores portuarios.

 

Datos significativos para los rosarinos sobre su puerto:


El puerto de Rosario: Una región emblemática que a través de los años logró consolidar su crecimiento”
1852: La apertura de las vías fluviales interiores, sumada a la separación de Buenos Aires de La Confederación Argentina convierte a Rosario en el centro de las actividades económicas del interior del país.


1855: El puerto alcanza un movimiento de seiscientos once naves con un tráfico de veinticuatro mil toneladas.
1902: Comienzan en este año las obras para la construcción de nuevos muelles. Data el 26 de octubre de este mismo año, cuando el presidente Julio Argentino Roca, colocó la piedra fundamental del puerto, acto que fue celebrado con 3 días de fiesta en toda la ciudad. La obra fue gigantesca, abarcando 4km de muelles entre 27 de febrero y Sarmiento.


1930-1934: La crisis del 30’ repercutió en la dinámica de nuestro puerto, sin embargo, en este acortado periodo nuestro país exportó un 32,6% de trigo y un 55,6% de maíz, comenzando a ser llamada nuestra ciudad “La Chicago argentina”, debido a que el movimiento de su Bolsa de Cereales regulaba invariablemente a las del resto del mundo.


1945: Al término de la Segunda Guerra Mundial, cuando Europa desfallecía de hambruna, Juan Domingo Perón, como presidente de la República en ese entonces, hizo cargar consecutivamente cientos de barcos anclados en el puerto de Rosario, con granos a granel, otra vez con el mismo destino, desde el río Paraná hacia Europa.


España fue el primer país que recibió 400.000 toneladas de trigo y 120.000 de maíz a granel, más después partieron otras 8.000 toneladas de aceites comestibles, 16.000 de tortas oleaginosas, 25.000 entre carnes y harinas, 10.000 de lentejas, y hasta 50.000 cajones de huevos, para distribuir entre otros pueblos europeos muertos de hambre.


“Fue como el Maná del cielo para ellos” y para nosotros un “ingreso de oro”, (por entonces no existía el dólar), “oro” que serviría para cubrir las cinco necesidades básicas del hombre.

1967-1971: El puerto de Rosario llegó a ser el primer exportador total de granos.

1975: Se inauguró un nuevo muelle que estuvo destinado para las mercaderías generales.

2005: Conmemoración del centenario de la habilitación oficial del puerto moderno de Rosario.

2006: A principios del siglo XXI se inauguró el mayor astillero de barcazas en la Argentina ubicada en el puerto de rosario.

Los granos, los frutos de nuestra tierra y las aguas del Paraná, significan: presencia, libertad, dignidad y trabajo, a través del Ente Regulador de nuestro Puerto de Rosario, con el objeto de recuperar la prosperidad interior que tanto necesita nuestro pueblo argentino.

 

puerto_rosario.html