Rosarinos IX: Creación de la U.N.R.

¿Sabía Ud. cuando vio la luz nuestra consagrada Universidad de Rosario , llamada por los alumnos “la Siberia”?.


El 29 de noviembre de 1968 fue creada la Universidad Nacional de Rosario (UNR) a través de la Ley 17.987 que determinó la autonomía de las facultades asentadas en la ciudad que desde 1919 y hasta ese entonces dependían de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).


Pero la vida universitaria en la ciudad empezó mucho antes, los primeros antecedentes se remontan a 1910 cuando se creó una comisión con el propósito de construir un hospital escuela, fomentar la ciencia y la educación.   


En esos años, con la donación por parte de la Municipalidad de los terrenos ubicados entre Vera Mujica, Santa Fe, Urquiza y Francia (terrenos donde antiguamente funcionaba el Ferrocarril Rosario-Puerto Belgrano), más aportes privados comenzaron a construir los primeros edificios que empezaron a funcionar en 1920.


En esa época, además de la Facultad de Ciencias Médicas, Farmacias y ramos menores, en Rosario se establecieron la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas, y Naturales aplicadas a la Industria; y la Facultad de Ciencias Económicas y Políticas. En los años siguientes se fueron incorporando otras: la de Filosofía; de Ciencias Políticas; de Odontología; la Facultad de Ciencias Agrarias, la de Arquitectura, Veterinarias y Psicología.


Además, de los hospitales escuelas, existían 2 escuelas secundarias: el Instituto Superior de Música de Rosario y el Instituto Superior de Bellas Artes.


 Hechos que antecedieron a su creación:
La denominada Universidad Nacional de Rosario reconoce sus primeros antecedentes de creación en 1910, cuando se formó la “Comisión Pro Creación del Hospital del Centenario y de la Escuela de Medicina”. Su propósito era presentar un proyecto de conmemoración del Centenario argentino vinculado a la promoción de la ciencia.


Sin duda, esta elección señala la preocupación de la sociedad rosarina, acorde con los intereses de la época, de contribuir al crecimiento del país a través de la educación y la cultura.


En la fundamentación del proyecto se argumentaba que existían en la ciudad recursos humanos para la cobertura de cátedras y también potenciales alumnos; además, se remarcaba la necesidad de crear el Hospital del Centenario para dar cuenta de las demandas de salud de la población, no sólo de la ciudad de Rosario, sino también de su zona de influencia; también se proponía como fuente de financiamiento el aporte privado para la construcción de los edificios necesarios.


El proyecto comenzó a ejecutarse en terrenos cedidos por la Municipalidad, en la manzana delimitada por las calles Santa Fe, Urquiza, Vera Mujica y Suipacha (terrenos donde primitivamente funcionaba  el Ferrocarril Rosario-Puerto Belgrano), sumado a algunos aportes privados.

Fueron múltiples las ocasiones en las que se presentaron proyectos para formalizar la Universidad en Rosario, pero no prosperaron. Ya en 1968, con motivo de gestiones para la creación de la Escuela de Derecho, finalmente se avanzó en la agrupación de las unidades académicas y administrativas que dieron origen a la UNR.


“Hacia el mes mayo de 1913 Juan Álvarez, un intelectual ilustre de la ciudad, propuso un proyecto de ley para crear una Universidad Nacional en Rosario, ya que pese a no ser la capital provincial, tenía una población superior a las de otras ciudades del país cuando se crearon sus Universidades”.

La presentación oficial de la décima Universidad Pública del país se realizó con un acto en el Teatro El Círculo. Esos primeros años convulsionados se dedicaron a organizar la estructura académica y administrativa que hasta ese entonces estaba supeditada a la UNL, para convertirse definitivamente en la UNR. 


Desde el golpe de Estado de 1976 hasta el retorno de la democracia (1983) los representantes de los estudiantes tuvieron limitada su participación en el gobierno universitario.


La UNR, como el resto de las casas de estudio del país, sufrió persecuciones, represiones, controles policiales dentro de los espacios que impulsaban la oposición al régimen y detención de numerosos integrantes de la comunidad universitaria que se contaron entre las víctimas.
Con la recuperación de la democracia en 1983, la universidad recobró su autonomía, sus libertades, la plenitud de la vida estudiantil y la legalidad de sus estatutos.


Al asumir el presidente Raúl Alfonsín determinó que se inicie la normalización de todas las universidades que se encaminaron a la reconstrucción institucional siguiendo los carriles de la tradición reformista.


La UNR adoptó primero el estatuto de la UNL, mientras se desandaba la normalización que concluyó con el estatuto de 1986 donde se ratificó el cogobierno con docentes, estudiantes graduados y no docentes. Por primera vez desde su creación, la UNR contó con sus órganos de gobierno en pleno funcionamiento y comenzó un período de transformaciones y acciones continuas, que no se han interrumpido hasta la actualidad.