RODRÍGUEZ PEÑA NICOLÁS (1775 - 1853)

Nicolás Rodríguez de la Peña nació en Buenos Aires, el  30 de abril de 1775.


En 1795 se registró como cadete en el Fijo de Infantería y antes de comenzar el siglo XIX con el grado de alférez pasó al Cuerpo de Blandengues, pero sin servicio activo. Carrera que abandonó para dedicarse de pleno al comercio.


Había heredado una considerable fortuna, que le permitió  una favorable estabilidad económica, dedicándose por ello a diversas actividades económicas.


Entre  sus varias empresas exitosas, se cuenta la jabonería que tenía en sociedad con Hipólito Vieytes, que se hizo famosa como centro de conspiraciones. 


En 1805 era miembro de la "Logia Independencia", con Juan José Castelli, Manuel Belgrano y otros;  grupo que con otros similares solían reunirse en su quinta, ubicada en el solar de la plaza que hoy lleva su nombre en Buenos Aires.
Participó como miembro de las milicias contra las Invasiones Inglesas al Río de la Plata (1806 y 1807). Tras participar en el grupo conspirador conocido como carlotismo, promovió y financió las acciones políticas previas a la Revolución de Mayo. Entre ellas, participando  en el Cabildo Abierto del 22 de mayo.

 

Colaboró en la formación de la Primera Junta de gobierno. Fue secretario de Castelli, aunque no compartía todas sus ideas, lo acompañó  en la expedición de las tropas libertadoras a Córdoba, donde autorizó el fusilamiento del ex virrey Santiago de Liniers.


Tras actuar en la Batalla de Suipacha ingresó al Alto Perú, donde por corto tiempo fue gobernador de La Paz.


Regresó a Buenos Aires en febrero, y ocupó el lugar de Mariano Moreno en la Primera Junta. Pero fue expulsado por la revolución de abril de 1811 y confinado a la provincia de San Juan.


Volvió a fines de ese año, dedicándose a los negocios y simultáneamente  se incorporó a la Logia Lautaro, dirigida por Carlos María de Alvear.


A raíz de la revolución de octubre de 1812, fue elegido miembro de un Segundo Triunvirato. Éste fue un gobierno condicionado en forma creciente por la Asamblea General Constituyente, es decir de la Logia Lautaro, que la controlaba.


Cuando el Segundo Triunvirato fue disuelto, el Director Supremo Gervasio Antonio de Posadas lo eligió para presidir el Consejo de Estado, asignándole también ell grado de coronel de ejército.

 

En 1814 fue nombrado primer Gobernador delegado de la Provincia Oriental, cargo que ejerció por poco tiempo.

 

A la caída del Director Alvear, fue sometido a proceso y condenado a destierro, pero poco después se lo autorizó a residir en San Juan.
En 1816 se dirigió nuevamente a Buenos Aires, pero el nuevo director, Juan Martín de Pueyrredón, lo obligó a retirarse nuevamente a San Juan. Allí ayudó a José de San Martín en la organización del Ejército de los Andes.


Después de la Batalla de Chacabuco se exilió en Santiago de Chile, donde permaneció hasta el día de su muerte, ocurrida en diciembre de 1853.


Sus restos mortales descansan en el Cementerio de la Recoleta de la Ciudad de Buenos Aires.

 

Bibliografía:

Ingenieros José: La evolución de las ideas argentinas. Ediciones Rosso. Buenos Aires, 1937.

Escritos. Tomo I y UU. Prólogo y edición de Ricardo Levene. Ediciones Estrada. Buenos Aires, 1956.

 

Rodríguez Peña. Calle. Topografía:

Corre de S. a N. entre la Av. Casas y la calle Pavlov.

Se le impuso ese nombre por D. 22013 del año 1958.

Recuerda a Rodríguez Peña (1775 – 1853),  comerciante y político argentino conocido principalmente por su actuación durante la Revolución de Mayo.