Nació en Segovia, Corona de Castilla, siglo XV.
Se afirmaba en Europa del Medioevo que en el siglo VII de la Era Cristiana el origen de los llamados por los chinos ”carros indicadores del Sur”, carros provistos de estatuitas de madera movibles que contenían una barrita de hierro imantada, las cuales girando sobre un perno, indicaban con un brazo la posición del sur, dato suficiente para orientarse”.
Invención que Colón doscientos años después emplearía sin duda modificada, para partir en busca de las misteriosas tierras del Oriente y que sin proponérselo cambiaría la configuración de la Tierra.
Debido a la implicación del entorno de su esposa en una conspiración contra la Corona Lusitana debió refugiarse en Castilla, lugar donde encontraría su destino en la corte de los Reyes Católicos, Isabel y Fernando.
Roberto Levillier de la Academia Nacional de la Historia expresa: "Colón es y será siempre el primer nombre en la historia de América. Los pueblos formados en los dos hemisferios, en menos de cien años surgieron del contacto de sus naves con la isla del Salvador, como si su arribada hubiese determinado un "Sésamo ábrete."
El hallazgo de Colón tiene la magnitud de lo imperecedero y trascendente, ya que tal hallazgo trajo para la humanidad, vientos de renovación y esperanza.
Con Colón se lanzaría España al Nuevo Mundo. Efectivamente los descubrimientos y fundaciones posteriores si bien obedecieron a circunstancias diversas, todas desde múltiples rumbos de la rosa de los vientos derivaron del viaje Este - oeste ideado y acometido por el descubridor en 1492.
Sin proponérselo para darle legalidad a su aventura contó con un escribano Rodrigo Escobedo.
Rodríguez Escobedo era sobrino de fray Juan Pérez (o fray Rodrigo Pérez), confesor de la reina Isabel la Católica.
Fue el escribano o notario "de toda la Armada", pues acompañó a Cristóbal Colón en su primer viaje de descubrimiento de América; embarcó en la carabela Santa María, el 3 de agosto de 1492, junto al Almirante Colón, el patrón Juan de la Cosa, el Piloto mayor Pedro Alonso Niño, el contramaestre Diego de Arana, etc.
En su calidad de notario, levantó el Acta por la cual Cristóbal Colón tomaba posesión de la Isla Guanahaní que él bautizó como San Salvador, el 12 de octubre de 1492, cuando llegó por primera vez a tierra firme de la llamada, posteriormente, América. Por tal motivo, se le considera el primer notario de América.
Fue uno de los 39 miembros de la expedición que se quedó en el Fuerte Navidad, considerado el primer asentamiento español en América, construido en la Isla Santo Domingo bautizada como La Española, cuando la nave Santa María encalló junto a sus costas el 25 de diciembre de 1492.
Cuando Colón regresó al asentamiento, el 28 de noviembre de 1493, durante su segundo viaje, encontró el fuerte destruido y todos sus habitantes asesinados por el cacique taíno Caonabo.
En su carácter de Almirante, con el estandarte en la diestra, tomó posesión de las tierras descubiertas, Juana, La española y San Salvador, en nombre del Rey Don Fernando de Aragón y Doña Isabel la Católica.
De esta ceremonia levantó acta el escribano real, Don Rodríguez de Escobedo, poniéndole el nombre de Juana a la isla Cuba, en honor de la princesa heredera.
El escribano falleció en 1493 para la Navidad, en La Española, tierra perteneciente al Imperio español.
Bibliografía:
Ignacio Bazarra: "Colón se habría llamado Colonne..." Diario La Capital de Rosario, en su edición del 25 de abril de 1999.
Linares Roberto: "Colón, el Moisés navegante." Carta de lectores. Diario La Capital de Rosario, en su edición del 23 de noviembre de 1998.
Nanclares Carlos: "Cristóbal Colón y sus antecesores." Todo es Historia. Suplemento N°5 de octubre de 1979.
Rodríguez de Escobedo. Pasaje. Topografía:
Pasaje que corre de N-S a la altura de Eva Perón 3600.
Carece de designación oficial.