ROBERTSON GUILLERMO Y JUAN

El libre comercio  logrado en  en Buenos Aires,  capital del Virreinato del Río de la Plata  a partir  de 1809 por el Reglamento de Comercio Provisorio dictado  por el virrey Cisneros en  ese año, hizo que vivieran  en ella un número considerable  de extranjeros británicos  que al amparo de negocios cada vez más complejos, se anudaban con los centros comerciales  de Río de Janeiro, Londres y Cádiz.


La incidencia inglesa fue  más preponderante a partir de la Revolución de 1810,  y sus personeros ocupaban una situación  de privilegio hasta entonces reservados   hasta entonces a los vinculados con el comercio español.


Se destacaron como opulentas familias: los White, los O´Gorman, los Duguid,  los Fair,  y los hermanos escoceses  Guillermo y Juan Robertson entre otros.


Habían nacido en Edimburgo, Escocia en 1792. El  primero en llegar  a estas tierras  fue Guillermo y ante el aumento de las finanzas y el mercado exterior  fue convocado  a venir a instalarse., por su amigo Luis Aldao, quien  le ofreció trasladarse  a Santa Fe.


A caballo hicieron casi 29 leguas arreciando polvo y esquivando ataques indígenas, hasta llegar   a la casa de Mr. Postlewhite, un potentado comerciante santafesino con negocios  vinculados en el Paraguay.


Partió entonces hacia Asunción donde lo esperaba  un mercader con fuerte capital que se dedicaba a la exportación de cueros. Acumularon fortuna en el comercio de esa mercadería,  ayudados por  otro inglés Pedro Campbell.


Por ejemplo durante el quinquenio 1810 -1815 de los 5.652.768 cueros llegados al exterior a puertos ingleses, casi 3.000.000, o sea  el 54% procedían del Río de la Plata.
En 1824 - dicen los historiadores – las exportaciones británicas a nuestro país alcanzaban un monto superior al millón de libras y el 27% de los barcos que entraron en puertos argentinos eran británicos.


Ambos hermanos con la ayuda de un representante británico Woodbine Parish en Buenos Aires, lograron transportar hasta un cargamento de yerba mate, sal, tabaco y otros productos manufacturados en las provincias del interior.


Y como la ambición no tiene límites llegaron a cruzar los Andes para transacciones comerciales con Chile y Perú.


Entre los múltiples emprendimientos llegaron a cooperar con Rivadavia en su deseo de atraer capitales  europeos, especialmente de Gran Bretaña, aumentando también operaciones mineras y establecimientos de colonias agrícolas.Organizaron la Compañía minera Famatina que les resultó un fracaso.


Al estallar la guerra con el Brasil, más los años que siguieron al gobierno de Lavalle dieron por tierra las especulaciones financieras de los Robertson.


Hechos que hicieron que los mellizos optasen por regresar a Inglaterra, Juan lo hizo primero y Guillermo cuatro años después porque se había casado.


En 1838 publicaron los dos primeros volúmenes de “Letters on Paraguay” Obra que se hubo agotado entres meses.


En 1839 apareció un tercer volumen: Francia´s Reign of terror, being the comunication of letters on Paraguay.”.


Los dos primeros volúmenes fueron traducidos parcialmente al español en nuestro país por don Carlos A. Aldao, publicados por la Biblioteca del diario ”La Nación” en 1916 con el título  ”La Argentina en los primeros años de la revolución.”

 

En 1843, ambos autores dieron a luz, tres tomos que podrían denominarse ”Cartas de las  Provincias Unidas del Río de la Plata” donde hicieron mención  de su estrecha relación con líderes políticos, militares y de incidencia económica dentro de la época que les tocó vivir en nuestra patria.

Sus relatos fueron la historia viva  del país durante las primeras décadas de la Revolución.

 

 

Bibliografía:

Arrieta Rafael Alberto:”La obra  de los hermanos escoceses”. La prensa ,1° de setiembre 1935.

Galmarini  Hugo Raúl: Negocios y política  en la época rivadaviana.Buenos Aires, 1974.

 

Robertson. Pasaje. Topografía:

Corre de E. a O. en la manzana rodeada por las calles Urquiza, Crespo, San Lorenzo e Iriondo.

Se le impuso ese nombre por D. 21876 del año 1958.

Recuerda a Guillermo y Juan   Robertson que en 1843 publicaron un libro descriptivo de las  Provincias Unidas del Río de la  Plata en los primeros años de la Revolución de Mayo.