RÍO NEGRO

Una provincia que tiene de todo: playas inmensas e imponentes acantilados, pulidas mesetas y exuberantes lagos, bosques y montañas. Desde Las grutas hasta Bariloche y El Bolsón, con una emocionante travesía en tren – clarifica Beto González Montaner en “Cambiante Patagonia”. Diario de Viaje Río Negro. Diario Clarín , 9 de noviembre 2003.


Es así nuestra Patagonia, una experiencia tan mágica e intensa que nos deslumbra a la gente del litoral, como a otros argentinos y extraños.


Comenzando por Viedma y Carmen de Patagones – borde sur de la provincia de Buenos Aires – son dos ciudades separadas  por el río Negro y unidas por un puente y el alma, que exhiben con orgullo haber frenado una invasión del Imperio del Brasil en 1827 y, con frustración  no haber consumado el sueño de ser la nueva capital argentina – como lo quería el doctor Alfonsín.


Viedma es más baja y moderna mientras Patagones, más alta y dueña de un interesante casco histórico de calles empedradas donde sobresale la Iglesia Parroquial que data de 1885.


Además cuenta con  museos y casonas coloniales que le dan un perfil semejante a la Colonia uruguaya del Sacramento.


También pueden verse curiosas construcciones cavadas en la arenisca, que fueron viviendas de los primeros pobladores, llamados ”maragatos” llegados desde España en 1779 con intención de avanzar sobre el territorio patagónico.


Agrega González Montaner :”Los lugareños tienen casas de fin de semana sobre el río o en su desembocadura sobre el Golfo de San Matías, en el balneario El Cóndor, que también es una buena opción para los turistas. Ellos lo llaman la  Boca, y curiosamente, sus casas tienen colores tanfueertes y variados como los de su homónimo porteño”.


Un balneario pintoresco sobre el Golfo de San Matías, es Las Grutas, de aguas transparentes, con un clima ideal, donde sólo llueven200 milímetros anuales ( un récord para las playas argentinas).


Su geografía tiene un carácter singular. Conjuga  un pronunciado acantilado con cavernas que el mar y el viento  van erosionado sus paredes, con playas siempre  cambiantes  por la marea  que subiendo y bajando  deja al descubierto una inmensa playa de arena y restinga.


Desde Las Grutas  hasta Bariloche y El Bolsón, sepude vivir una emocionante travesía en  La Trochita, conocida oficialmente como Viejo Expreso Patagónico, es el nombre coloquial dado a una línea de ferrocarril que une las provincias de Río Negro y Chubut de la Patagonia argentina, desde donde deslumbran  las virtudes del paisaje: serranías coronadas por curiosos “castillos y catedrales góticas” de origen volcánico, rocas cuya durísimas  erosionadas desparejamente por la  acción de los vientos y las lluvias.


Es uno de los ferrocarriles más australes en funcionamiento del mundo, sólo superado por los ferrocarriles también argentinos, del Río Turbio y -el más austral  de todos- el "Tren del Fin del Mundo".


Planeado como parte de una red ferroviaria más amplia que uniría gran parte del sur argentino, pertenece administrativamente a la traza del Ferrocarril General Roca de la red ferroviaria argentina.


Con los años, la línea se ha convertido en un atractivo turístico a causa de su trocha económica de 750 mm. y las locomotoras a vapor que recorren sus 402 km de longitud entre las localidades de Esquel e Ingeniero Jacobacci.


En 1998 fue declarado Monumento Histórico Nacional. Se hizo famoso a escala internacional a partir de 1978 gracias a la publicación de la novela El Viejo Expreso Patagónico de Paul Theroux (en inglés The Old Patagonian Express.


En síntesis Río Negro es una pintoresca provincia argentina donde la naturaleza es excesivamente pródiga  para propios y extraños.

 

Bibliografía:

La expuesta en el texto.

Río Negro. Diagonal.Topografía.

Corre de NE a SO desde la esquina de Mendoza y calle Garzón hasta la Av. Provincias Unidas en su intersección  con la calle Chubut.

Carece de designación oficial.

Recuerda a la provincia homónima.