Bajo la denominación de Río Grande se conocía originalmente a una región en la costa atlántica de la Banda Oriental, en el centro-sur sudamericano, perteneciente a España.
Sus límites eran las Misiones Jesuíticas al oeste, la región de Ibiazá al norte y la región rioplatense de la Banda Oriental al sur.
Historia
El actual territorio de Río Grande del Sur se encontraba, en tiempos de la colonia, comprendido dentro del Virreinato del Río de la Plata, constituyendo el centro y centro-norte de la gran Banda Oriental de las primeras épocas coloniales.
Abarca las antiguas regiones de Río Grande al este, las Misiones Orientales al noroeste y territorios de la Provincia Oriental (actual Uruguay) al suroeste (del río Ibicuy al río Cuareim y las nacientes del río Negro) y al sur (costa noroeste de la laguna Merín), anexados por Portugal (posteriormente Brasil) en forma definitiva tras la Guerra del Brasil y la Guerra Grande (como parte de pago por deudas contraídas por Uruguay durante ésta).
La influencia del tiempo como territorio rioplatense todavía llama la atención en el estado actual (por sus tradiciones y costumbres), además de la fuerte influencia del español en la región que se conserva en forma de expresiones en español que se hablan en todo el estado, y el uso de portuñol o del portuñol riverense.
A mediados del siglo XIX, la provincia de Río Grande del Sur se constituyó en estado independiente con el nombre de República Riograndense.
Río Grande del Sur (en portugués: Rio Grande do Sul) es uno de los veintiséis estados que, junto con el distrito federal, forman la República Federativa del Brasil.
En la actualidad, su capital y ciudad más poblada es Porto Alegre.
Está ubicado en el extremo meridional de la región Sur del país.
Tiene como límites: el río Uruguay al noroeste, que lo separa de la Argentina y del estado de Santa Catarina (respectivamente); el océano Atlántico al este; y la República Oriental del Uruguay al sur, hasta el trifinio de la Isla Brasileña, donde comienza su frontera con Argentina.
Tras la disolución de las Misiones Jesuíticas, el extremo sur de las Misiones Orientales se convirtió en el Departamento de Yapeyú (incluyendo a San Borja), y el norte formó el Departamento de San Miguel (incluyendo a los otros seis pueblos).
Estos departamentos estaban bajo la órbita del gobierno de Buenos Aires, pero la influencia del gobierno de Montevideo llegaba hasta el río Ibicuy. Desde entonces pasó a entenderse a las “Misiones Orientales” como los territorios orientales al norte del Ibicuy.
Penetración luso-brasileña en Río Grande
Portugal había comenzado a adentrarse en el territorio de la Banda Oriental por la región de Ibiazá (también conocida como Mbiazá o Ybiazá, la zona costera de los actuales estados brasileños de Paraná y Santa Catarina), al sudoeste del límite continental que marcaba la Línea de Tordesillas y ponía coto a las posesiones portuguesas en América.
Ya en 1534 el rey portugués había adjudicado ese territorio a la Capitanía de Santana alcanzando Laguna como extremo sur. Las incursiones portuguesas en la Banda Oriental llegaron hasta la costa del río de la Plata, fundando en 1680 Colonia del Sacramento frente a la ciudad de Buenos Aires.
En 1737 una expedición militar portuguesa fue enviada con el propósito de garantizar la posesión de las ricas tierras españolas ubicadas al sur del territorio portugués del Brasil.
Ese año los portugueses fundan la ciudad de Río Grande, en la desembocadura del río San Pedro que conecta la Laguna de los Patos con el océano y en 1742 es fundada la villa de Porto dos Casais, la actual Porto Alegre.
En 1750, España y Portugal firmaron el Tratado de Madrid. Ya que cuando Portugal había estado ligado a España, había expandido sus dominios en América más allá de la línea de Tordesillas.
Este tratado pretendía consagrar los territorios que cada reino tenía efectivamente en su poder, como modo de apaciguar a las partes.
Así, España debía renunciar a la mayor parte de la Banda Oriental (Ibiazá, las Misiones Orientales y Río Grande del Sur) y a cambio recibiría Colonia del Sacramento y el reconocimiento de sus territorios ocupados en Asia.
Pero por un lado, los portugueses no pretendían renunciar a la Colonia del Sacramento y por otro, los guaraníes se enfrentaron al poder portugués.
Esto devendría en la firma de un nuevo tratado en 1761 que restituía las Misiones Orientales a España, aunque no modificaba la situación de Río Grande.
La tardía reacción de España
España decidió mejorar su administración en la zona austral de América dividiendo el Virreinato del Perú y creando en 1776 el Virreinato del Río de la Plata. Este abarcó los territorios de los actuales Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay, más la zona norte de Chile y parte del sur de Brasil (el oeste de Río Grande del Sur y el sur de Mato Grosso del Sur).
Pedro de Cevallos fue su primer virrey, y al ser nombrado recibió la orden de detener la expansión lusitana.
A principios de 1777, Cevallos y sus hombres atacaron y recuperaron la isla de Santa Catarina, frente a las costas de Ibiazá sin disparar un solo tiro, debido a que fue abandonada por la escuadra portuguesa.
El 21 de abril llegaron a Montevideo, desde donde se dirigieron a la Colonia del Sacramento, conquistándola. Luego también tomaron la fortaleza de Santa Teresa en el actual departamento uruguayo de Rocha y avanzaron sobre la población de Río Grande.
Fue entonces cuando recibieron noticias de un tratado de paz firmado entre España y Portugal que los obligaba a retirarse.
Tratado de San Ildefonso
Según quedó establecido en el tratado de San Ildefonso, firmado en octubre de 1777 entre España y Portugal, este abandonaba la Colonia del Sacramento a cambio de la posesión definitiva de Río Grande.
El límite de Río Grande con las posesiones españolas quedó establecido a partir de la desembocadura del río Pepirí (también llamado Pepirí-Guazú) en el extremo noroeste, siguiendo desde allí hasta llegar a la sinuosa línea serrana que divide la cuenca platense de la cuenca de la Laguna de los Patos y que llega a las nacientes del Río Negro en el sur y desde allí hasta la Laguna Merín, siguiendo por sus costas hasta el punto sur de ésta, y desde él, a la desembocadura del arroyo Chuy en el Atlántico al sureste.
Pero en 1801 los riograndenses invadieron los siete pueblos de las Misiones, incorporando de facto las Misiones Orientales a su territorio.
En 1807, ante el traslado de la corte portuguesa a Brasil, los portugueses le dieron a su nuevo territorio de Río Grande la categoría de “capitanía” militarizándola fuertemente, formándose así la Capitanía de San Pedro del Río Grande del Sur.
De Río Grande a Río Grande del Sur
El nombre actual de Río Grande del Sur (Rio Grande do Sul) le fue dado para diferenciar este estado de otro “Río Grande” ubicado en el nordeste brasileño.
Bibliografía:
La expuesta en el texto.
Guía turística de Río Grande del Sur. Página web. S/F.
Rio Grande. Calle. Topografía:
Corre de NE. a SO. a la altura de Avenida Arijón 500 bis
Carece de designación oficial.