REZZARA GAETANO (1857 - 1915)

El Palacio Municipal, inaugurado en 1898, constituye un signo que revela el destino que la ciudad de Rosario imaginaba para sí desde la victoria de Caseros.

En 1852 fue declarada ciudad y puerto principal de la Confederación y poco después, de acuerdo con lo fijado por la Constitución Nacional sancionada en 1853, Rosario fue la primera ciudad de la provincia que tuvo gobierno municipal.


La ley provincial, sancionada exclusivamente para nuestra ciudad, fue promulgada en 1858 por el entonces gobernador de Santa Fe, coronel Rosendo Fraga.
            
En su artículo 1° establecía: "Una Municipalidad para la ciudad de Rosario compuesta por diez municipales en propiedad y tres suplentes, cuyo presidente nato será el Jefe Político del mismo departamento y un vicepresidente elegido por ella".

La concreción de la misma, a consecuencia de la tirantez reinante con el Estado de Buenos Aires, que el 23 de octubre desembocara en la batalla de Cepeda - obligó a diferirse hasta el 12 de febrero de 1860.


Oroño pudo instalar la municipalidad de Santa Fe, recién el 10 de octubre de 1865. Antes de la culminación de su mandato todos los centros poblados de la provincia contaban con sus respectivas corporaciones municipales.


En 1872, cuando se dictó la ley orgánica del 8 de noviembre, de acuerdo con la constitución provincial de ese año, se resolvió la instalación de municipalidades en toda ciudad, villa o pueblo que tuviese por lo menos 1.50habitantes residentes. Cada una de ellas estaría administrada por dos concejos, uno deliberante y otro ejecutor, ambos con presidentes, vice y vocales, elegidos voto de los vecinos argentinos o extranjeros que pagaran impuestos y que estuvieran inscriptos en el Registro Municipal.


 En canto a la Municipalidad de Rosario como asiento de las instituciones era un  paupérrimo edificio donde funcionaría la Corporación se llamó Casa Municipal y permanecería por espacio de treinta años hasta que fue demolida para construir en el mismo predio, el actual Palacio Municipal.

 

En 1852 fue declarada ciudad y puerto principal de la Confederación y poco después, de acuerdo con lo fijado por la Constitución Nacional sancionada en 1853, Rosario fue la primera ciudad de la provincia que tuvo gobierno municipal.


La ley provincial, sancionada exclusivamente para nuestra ciudad, fue promulgada en 1858 por el entonces gobernador de Santa Fe, coronel Rosendo Fraga.

En el transcurso de la ceremonia celebratoria del acontecimiento, el gobernador Fraga ofreció donar al flamante cuerpo comunal, dos edificios de propiedad fiscal.

El gobernador ratificaría la donación al tomar posesión el jefe Político de un local ubicado frente a la Plaza 25 de Mayo informando que desde Santa Fe procedería a documentar la transferencia.AQUI AGREGAR

Sólo constaba de dos piezas de reducidas dimensiones construidas con adobe y un humilde moblaje, extendiendo sus funciones en una construcción anexa, perteneciente a la Iglesia también cedida en uso.

A ese paupérrimo edificio donde funcionaría la Corporación se llamó Casa Municipal y permanecería por espacio de treinta años hasta que fue demolida para construir en el mismo predio, el actual Palacio Municipal.

Afirma Mikielievich: “En 1883, una nueva reforma política que sustituiría al Ejecutivo colegiado por un Intendente electo, cargo que correspondió a don Octavio Grandoli, significó perspectivas de crecimiento para la ciudad, que exigían una sede de autoridades acorde con los cambios y para ello propuso al Concejo Deliberante, con fecha 25 de noviembre de 1884, la ampliación o remodelación de ese primitivo y vetusto edificio”

Mediante una ley emanada del P. E. Provincial del 7 de octubre de 1886 se autorizó a la Municipalidad del Rosario a contraer un empréstito exterior en pesos oro para construir un edificio de mayor importancia y apariencia.

El lote que ocupa actualmente el Palacio sería comprado en parte a la Iglesia y en parte a doña Dionisia Hernández, cuya herencia fue declarada vacante. Motivo por el que se entablaría un pleito entre el fisco y la Municipalidad, según afirma Mikielievich en un número de su revista "El Rosario que usted no conoce".

El 3 de abril de 1888, un nuevo decreto facultaría a la Intendencia para confeccionar los planos en la Oficina Municipal de Ingenieros destinados a albergar al gobierno local.

En la última década del siglo XIX, el intendente Larrechea adjudicó llevar a cabo las obras de remodelación sobre el proyecto del arquitecto Nicolás Maté, al ingeniero Gaetano Rezzara, italiano nacido en Schio en 1857 y arribado a Rosario en 1880 y 1886.

Ëste pensó llevar a cabo una opulenta estructura de gran relevancia artística impregnada de un estilo renacentista italianizante, pero al no hallar un eco muy satisfactorio a su proyección, cedió de inmediato sus derechos a los empresarios constructores Cremoni y Contri.

Rezzara era un espíritu selecto cuya influencia artística se hizo sentir en la edificación y cultura de Rosario - informa Carlos De Sanctis en su trabajo "Rosario y sur de Santa Fe". Hechos y lugares históricos. Año 1952.

Falleció en 1915 y sobre el nicho que guarda sus restos, la Sociedad Dante Alighieri escribió: "Italiannissimo sempre ed ovunque"

Relato histórico sobre Gaetano Rezzara
El historiador Wladimir C. Mikielievich en su Diccionario de Rosario (Inédito), explica:
Proyectó y construyó otros edificios en nuestra ciudad, entre ellos los de la calle Urquiza 1285, Córdoba y Balcarce, esquina S.E. y boulevard Oroño 1285. Con el arquitecto Galliani intervino en la construcción del teatro Colón cruelmente demolido) sobre calle Corrientes 485.
Fue también empresario de pavimentación. Partidario de Garibaldi; activo dirigente de sociedades mutualistas y culturales de la colectividad italiana; tuvo también una notable participación en la Sociedad Dante Alighieri. En 1907 publicó el libro Inaugurali e Commemorative, colección de los discursos que pronunciara.

 


Bibliografía:
La historia de Rosario desde la mirada cómplice de sus vecinos. Capitel en Zona Centro. El Palacio Municipal. Diario La Capital en su edición del 17 de noviembre de 1996.La expuesta en el texto, de los historiadores Mikielievich y De Sanctis.


Rezzara Gaetano. Pasaje .Topografía:
Corre de E. a O. desde Necochea hasta Patricias Argentinas.
Se le impuso ese nombre por Decr. 4675 del año 1977.
Recuerda al ingeniero italiano Gaetano Rezzara (1857 - 1915) quien proyectara el Palacio Municipal.