REPÚBLICA DEL LÍBANO
Historia del Líbano y Siria:
El Líbano y Siria: Ruinas de templos romanos, murallas derrumbadas de fortalezas cristianas, restos de construcciones asirias, en los dos países son huellas de las dominaciones que han sufrido a través de los siglos.
El Templo de Baco en Baalbek, levantado alrededor del 150 d. C.
La dominación árabe hubo durado desde el año 636 hasta 1095, transformando profundamente la estructura social y económica, haciendo de las ciudades de Beirut y Damasco, dos florecientes centros comerciales.
En 1229, la parte Sudoriental de Siria fue imprevistamente invadida por los feroces mongoles que se apoderaron de Damasco por décadas interrumpidas.
PROVINCIA DEL IMPERIO OTOMANO
El Líbano, aún sin haber sufrido la invasión mongol, no se hallaba por entonces en condiciones mejore, a tal punto la resistencia del pueblo fue mínima.
Ya en ese siglo XVI, el imperio otomano era ya la poderosa nación del mundo.
En consecuencia, Siria y El Líbano se convirtieron en provincias del enorme imperio turco desde siglo XVI hasta 1920.
Suerte que cambiaría en el siglo XIX, cuando las potencias europeas comenzaron a interesarse por ambos países.
El Líbano, repito, fue parte del Imperio otomano desde 1516 hasta 1918, cuando este se derrumbó al final de la Primera Guerra Mundial.
Después, las cinco provincias que constituyen al Líbano moderno estuvieron bajo el Mandato francés.
Los franceses expandieron las fronteras de la Gobernación del Monte Líbano, poblada por maronitas y drusos para incluir a más musulmanes.
Líbano ganó la independencia en 1943, estableciendo un sistema político único, el Confesionalismo, un tipo de consociativismo entre comunidades religiosas.
Se consideran Bechara El Khoury, primer presidente de Líbano, Riad Al-Solh, primer primer ministro de Líbano y Emir Majid Arslan II, primer ministro de Defensa, como los tres fundadores de la moderna República del Líbano y héroes nacionales por haber logrado la independencia.
Las tropas extranjeras se retiraron completamente del país el 31 de diciembre de 1946.
Hasta los años 1970, el Líbano era el centro financiero de Oriente Próximo, lo que le valió el sobrenombre de la Suiza del Oriente Próximo.
Sin embargo, su importancia económica se desintegró con la guerra civil libanesa de 1975-1990, que destruyó el equilibrio político.
Desde 1973 es miembro de la Organización Internacional de la Francofonía.
A mediados de 2006, el país había recuperado un considerable grado de estabilidad y desarrollo, la reconstrucción de Beirut estaba casi completa y un número creciente de antiguos habitantes volvía al país.
Sin embargo, en el verano de 2006 se desató la guerra del Líbano, de un mes de duración, entre el ejército de Israel y Hizbulá, que causó un gran número de bajas civiles e importantes daños en la infraestructura del país.
El 14 de agosto se alcanzó un alto al fuego tras un llamamiento al fin de las hostilidades del Consejo de Seguridad de la ONU.
Desde entonces, el país vive una inestabilidad casi constante, por guerras y conflictos internos o externos (conflictos de países cercanos como Siria, Israel o Palestina).
Pero a pesar de ello, su capital Beirut vuelve a ser uno de los centros financieros, económicos y comerciales más grandes y modernos, y una de las ciudades más vanguardistas y occidentalizadas del Oriente Próximo.
Líbano es un país muy desigual, donde el 1% más rico posee el 40% del potencial económico.
Básicamente el relieve libanés, bastante montañoso, puede dividirse en cuatro grandes unidades estructurales, que se suceden de oeste a este; primero, una franja costera bastante estrecha, donde se asientan los núcleos de población caliza con altitud máxima superior a los 3000 m sobre el nivel del mar; en tercer lugar, la depresión sinclinal de la Bekaa; y finalmente, la cordillera del Antilíbano, que constituye el límite natural con Siria.
Bibliografía:
Alcoverro, Tomás (10 de agosto de 2020). «Dimite el Gobierno libanés en pleno seis días después de la explosión”. La Vanguardia.
Sanz, Juan Carlos (26 de julio de 2021). “Líbano trata de emerger de su crisis más profunda con un empresario al frente del Gobierno”. EL PAÍS.
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). “Lista de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas” (en inglés).
República del Líbano. Calle. Topografía:
Corre de NE. a SO. a la altura de Bv. Rondeau 400.
Se le impuso ese nombre por O. 589 del año 1949. Anteriormente se denominó calle 18.
Recuerda al Estado de Oriente Medio ubicado sobre la costa este del Mar Mediterráneo, cuya superficie es 10.542 km2. Y cuenta con una población de 6.006.668 habitantes, en el 2016.
Posee gran variedad de idiomas: árabe, francés, inglés, armenio.