Se destacó principalmente por sus controvertidas obras sobre Jesús de Nazaret y el cristianismo primitivo, así como por sus polémicas teorías acerca de los pueblos semitas y el islam, los tipos de razas y el concepto “espiritual” de Nación.
Según Pierre-André Taguieff, Renan es “el verdadero fundador del antisemitismo erudito en Francia, un antisemitismo no político, estrictamente especulativo, porque no hacía ningún llamamiento a una persecución”.
Fue conocido simplemente como Ernest Renan: escritor, filólogo, filósofo, arqueólogo e historiador francés, nacido en Tréguier-Côtes-d'Armor, el 27 de febrero de 1823.
Su padre Philibert, ferviente republicano, fue un antiguo patrón de pesca de altura, venido a menos que murió arrastrado por un golpe de mar cuando él tenía cinco años, por lo que fue criado entre su madre, hija de un hombre poderoso de negocios y de ideas monárquicas, originaria de la vecina comuna de Lannion - y su hermana Henriette-Marie, doce años mayor que él.
Inició la carrera eclesiástica en el seminario de Tréguier (1832-1833), donde se lo consideró un alumno dócil, paciente, diligente, meticuloso y exacto.
En cursos posteriores, pasó por los de Saint-Nicolás-du-Chardonnet (septiembre de 1838-1841; gracias a una beca conseguida por su hermana Henriette), un centro situado en la actual Maison de la Mutualité, donde la joven nobleza católica convivía con los estudiantes más aventajados.
Pero una profunda crisis religiosa, cuya influencia se haría visible en varias generaciones de intelectuales franceses hasta el comienzo de la Gran Guerra, la cual le hizo abandonarla.
Se sintió atraído entonces por los sistemas filosóficos de Thomas Reid, Nicolás Malebranche, Friedrich Hegel, Immanuel Kant, los que le harán perder su idealismo religioso típicamente celta, del que el filósofo nunca tratará de liberarse, Jesús dejó de ser el Dios-hombre de su niñez y los Evangelios se convirtieron para él, en “biografías legendarias”-.
Dijo entonces “Los Evangelios no merecen crédito por lo que los rechazo”.
Tras una breve estancia en el Colegio Stanislas de París, recibió alojamiento y comida gratis a cambio de dos horas de clase diarias en el liceo Enrique IV, lo que le dejaba tiempo suficiente para preparar el examen de acceso a la Universidad, estudió hebreo, árabe, siriaco y sánscrito, trabajando en la Biblioteca Nacional (Departamento de Manuscritos).
A partir de 1849, empezó a colaborar en las revistas Revue des Deux Mondes (1851) y Journal des Débats (1853), cuyos artículos aparecerán recopilados más tarde en Études d'Histoire Religieuse Ρarís: Libraires-Éditeurs; 1857.
El 11 de septiembre de 1856, contrajo matrimonio con Cornélie-Henriette Scheffer, hija del pintor Henry Scheffer, con la que tuvo tres hijos.
Entre los años 1849-1850 y 1860-1861 (patrocinada por Napoleón III), intervino en varias campañas arqueológicas por Italia (Roma, Florencia, Venecia y Padua.
El 2 de diciembre de 1861 tomó posesión de la cátedra de Lengua hebrea, caldea y siriaca del Collège de France, a la que venía aspirando desde 1857. La lección inaugural versó sobre el papel de los pueblos semitas en la historia de la civilización.
Renan, pese a su cultura y a su vida de esplendor fue un pobre hombre que no supo descubrir lo mejor y lo más bueno de la vida que es el amor y la paz de Dios, con distinto nombre para los católicos, los israelitas y los musulmanes, hombre necio e impío escribió un romance titulado “Vida de Jesús”, en que se escarnecía al Salvador del mundo y se excusaba a Judas, no solo era tolerado sino asalariado por el gobierno de Napoleón III - expresa Guadalupe Palacio de Gómez. Rosario, 1990; como ya lo había explicitado Ortiz Urruela, J. Antonio (1891). Consideraciones sobre los sucesos contemporáneos de la Francia. México. p. 161.
Tras la definitiva aparición de la Vida de Jesús la mañana del 24 de junio de 1863 se vio obligado a abandonar el Collège de France.
El 2 de marzo de 1864, dado que el ritmo de ventas de la primera edición iba disminuyendo, Michel Lévy lanzó una tirada popular de la que se suprimen varios pasajes originales.
En 1870 viajó por el mar del Norte con el príncipe Jerónimo Napoleón Bonaparte II y estando en Noruega, recibe la noticia de la declaración de guerra entre Francia y Prusia.
En 1877 es investido oficial de la Legión de Honor. El mariscal Mac Mahon se negaba a firmar el correspondiente decreto del ministro de Instrucción Agénor Bardoux, por lo que el nombramiento se demoró un año.
El 13 de junio de1878, fue elegido miembro de la Academia Francesa, en la que ocupa la silla 29, vacante tras el fallecimiento en febrero de ese año de Claude Bernard.
En 1880 fue invitado por el Patronato de la Fundación Hibbert y la Royal Institution, impartiendo una serie de conferencias en Londres sobre el origen del cristianismo.
Sus últimos criterios se caracterizan por un cierto “diletantismo místico”. No se puede tachar a Renan de escepticismo ni en esa etapa de 1848 ni más tarde») que, en todo caso, no parece afectar excesivamente al conjunto de sus ideas.
Lo mismo pensaba al respecto Anatole France.
El 29 de septiembre de 1901 se puso muy grave. Una dolorosa operación lo habría aliviado solo unas horas. Los días siguientes fueron tranquilos; volvió un poco el descanso, pero las fuerzas flaqueaban. Nuestro querido padre, dijo uno de sus hijos, que sin duda veía llegar el fin, nos hablaba mucho, con una voz suave y fuerte; no de él: nos decía que tuviésemos ánimo, que confiáramos en el porvenir. Nos sonreía, agradecido…
Finalmente, el domingo, al amanecer, sentimos debilitarse su respiración hasta detenerse, sin movimiento alguno, sin el más mínimo dolor, como una lámpara que se apaga.
Dijo un francés: Me sorprendió que un gran desfile militar hubiese parecido la mejor manera de homenajear a un hombre al que, según su madre, un pobre ratón le impedía dormir.
En su epitafio rezan estas palabras:
“NUESTRO PENSAMIENTO SE ATREVE A ESCUDRIÑAR LA MENTE DE DIOS. DESCUBRE ENTONCES CON ORGULLO QUE SOMOS MÁS SABIOS QUE LOS ÁNGELES”.
..