Espíritus despiertos propusieron al rey Carlos V en el siglo XVI abrir canales en el estrecho descubierto, más la Corona sólo le importaban las constantes empresas guerreras.
Pasaron los siglos y en 1876 la “Societé Civile Internacionale du Canal Intercianique de Panamá” encargó al geógrafo Reclus que proyectara la comunicación entre ambos océanos.
Reclus, teniendo en cuenta el relieve abogó por la construcción de esclusas, puentes y túneles con dirección norte (Atlántico) a sur (Pacífico) en una extensión de 65,5 kilómetros.
Cada esclusa debía cerrarse mediante una monumental puerta de dos hojas iguales, cuyos goznes estarían fijos en los muros laterales de la esclusa.
Élisée Reclus de verdadero nombre Jacques Élisée Reclus, nació en Sainte Foy la Grande, Gironda, Francia,el 15 de marzo de 1830.
Segundo de una familia de catorce hijos de un pastor protestante, cuya madre descendía en línea directa de Enrique I de Inglaterra. Los hermanos de Elisée alcanzaron también gran notoriedad: Elías, el mayor, mitólogo y etnólogo, profesor de religiones comparadas en la Universidad Nueva de Bruselas; Onésimo, geógrafo experto en África; Pablo, notable cirujano, profesor de la Facultad de Medicina de París, Armando, oficial de la Marina francesa, explorador de la zona del Darién y uno de los padres del proyecto del Canal de Panamá.
En 1842, cuando Elisée tenía doce años, abandonó la casa paterna con su hermano mayor Elías para ganarse el pan y conocer el mundo, dirigiéndose a Alemania, donde encontraron en Nemwied (provincias renanas) un puesto en el colegio dirigido por los hermanos moravos.
Entonces el padre, que no perdía las esperanzas de contar con otro pastor en la familia, decidió enviar a Elisée (1847) a estudiar teología a la Universidad de Berlín.
La estadía en ese establecimiento, más bien lánguida, les permitió familiarizarse con el alemán y otros idiomas.
Pero ya era tarde. Ha de resignarse a la evidencia de la transformación de su hijo, que desdeñaba ahora la teología.
En 1848 estalló la revolución en París, acontecimiento que cambió la orientación intelectual de Elisée, ya que cambió las Escrituras por las clases de Carl Ritter, catedrático de geografía de la Universidad de Berlín, autor de "La geografía en sus relaciones con la naturaleza y la historia del hombre", obra inconclusa en diez tomos, publicada entre 1822 y 1859, uno de los trabajos fundamentales de la geografía comparada que, en cierta manera, sería complementado más tarde por la "Geografía universal" de 'Elisee Reclus, al incluir estudios de Europa, América y Oceanía.
En 1851 Elisée y Elías volvieron a Francia, a Orthez, a la casa paterna.
En diciembre de ese año se produjo el golpe de Estado de Luis Napoleón, presidente de la República, quien ocupó el trono imperial como Napoleón III.
La muerte de la joven República suscitó olas de protesta y un levantamiento armado en la capital y en las provincias. Mientras Víctor Hugo encabezó la insurrección en París, en Orthez, Elías y Elisée Reclus fracasaron en su intento de tomarse el ayuntamiento.
El gobierno ordenó la deportación de los insurrectos.
Así el 1 de enero de 1852, los dos abandonaron Francia y se instalaron n en Londres, donde aspiraban n a desempeñarse como maestros. No lo consiguieron y marcharon a Irlanda donde subsisten como peones agrícolas.
A los 22 años, Elisée Reclus se embarcó como ayudante de cocina del John Howell, velero de tres mástiles que zarpa de Valentía con destino a Nueva Orleans, donde consigue empleo de preceptor en casa de los Fortier, propietarios de extensas plantaciones.
Entonces descubrió, la tragedia de la esclavitud. Su capacidad de análisis y su indignación compasiva le permitió escribir "La esclavitud en los Estados Unidos", serie de artículos publicados por la Revista de dos Mundos en 1860, cuando se inicia la guerra de Secesión. Impelido por su deseo de conocer nuevas tierras, recorriendo varios países de América Latina.
En 1867 se afilió a la Internacional de Trabajadores.
La casa de la calle Feuillantines Nº 71 en París, donde vivían Elías, Elísée y Clarisse, su compañera, se convirtió en centro de reunión semanal de anarquistas y emigrados rusos, polacos, españoles.
Detenido, soportó meses de incertidumbre, hasta que el 15 de noviembre de 1871 fue sometido a un consejo de guerra en Saint-Germain-en-Laye, que lo condena a deportación perpetua.
En 1868 apareció el estudio de Elisée sobre los continentes, que constituye el primer volumen de "La Tierra", y luego sus libros "Historia de una arroyo" e "Historia de una montaña", ejemplos clásicos de geografía viviente.
En Francia y en el extranjero, se afianzó su fama como geógrafo.
Gracias a la intervención de algunos europeos notables pertenecientes al mundo de la ciencia y de las letras, la sentencia de deportación perpetua fue conmutada por diez años de destierro.
Los de Suiza son años de intenso trabajo y en una nueva esposa encontró una colaboradora invalorable.
En 1872 firmó con la casa Hachette un contrato para la redacción y publicación de la "Nueva geografía universal": 19 tomos de 800 a 900 páginas cada uno, mil grabados y cuatro mil mapas, obra que se editaría primero en fascículos de 16 páginas.
Pero su obra máxima de ingeniería fue proyectar en 1876, el canal interoceánico de Panamá.
Bibliografía:
La geografía como metáfora de la libertad. Textos de Eliseo Reclus.
La montaña de Eliseo Reclus.
L'Homme et la Terre (1905-1908)
Evolución, revolución y anarquismo, por Eliseo Reclus.
Reclus. Pasaje. Topografía:
Corre de S. a N. en la manzana rodeada por la Av. Buchanan y calles Mazza, Muñoz y Temperley.
Se le impuso ese nombre a iniciativa de Wladimir C. Mikievich por D. 21705 del año 1958.
Recuerda al sabio geógrafo Juan Jacobo Eliseé Reclus (1830 -1905), autor de numerosas obras de ingeniería..