RAVIGNANI EMILIO (1886 – 1954)

Nacido en Capital Federal en 1886 y volcó tempranamente sus  inquietudes de estudiante hacia las carreras de Derecho y Filosofía, así estudió en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, recibiéndose de abogado en 1909.


Prontamente se encaminó hacia los estudios históricos, incorporándose  a la sección de historia  de la Facultad de Filosofía y Letras  de la Universidad de Buenos Aires  y fue uno de los fundadores a principio de siglo de la Nueva Escuela Histórica que sentaron las bases científicas de esa  disciplina.


En el ámbito universitario ejerció como profesor enseñó historia constitucional argentina en Buenos Aires y de historia del derecho romano en la Universidad de La Plata. Esta universidad había sido orientada a los estudios históricos por Joaquín V. González y Ernesto Quesada.


Fundó y fue director del Instituto de Investigaciones Históricas. Mientras tanto, fue activista en la Unión Cívica Radical. Toda su vida la repartió entre la historia y la política.


Publicó el Boletín del Instituto, una de las contribuciones más notables a la historiografía y metodología modernas. Continuó escribiendo e investigando. Durante ese período también a participó  activamente en la vida pública.


Fue subsecretario de Hacienda de la Municipalidad de Buenos Aires (1922-1927) y Congresista nacional en la Cámara baja (1936-1940, 1940-1943, 1946-1950) y participó en la fundación y en el trabajo de la Acción Argentina. Fue decano dos veces de la Facultad de Filosofía y Letras.


Como historiador, Emilio Ravignani —junto con Rómulo Carbía, Luis María Torres y Ricardo Levene, entre otros— formaron la Nueva Escuela Histórica, que comenzó a hacer historia de manera rigurosa y con método científico.


En 1920, en pleno proceso de la Reforma Universitaria fue nombrado Director de la Sección de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, bajo el decanato reformista de Alejandro Korn.


Allí fundó el Instituto de Investigaciones Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, de gran prestigio, que dirigió hasta 1946 y que luego de su muerte llevó su nombre. En la década del 20 él mismo elegido decano reformista en dos ocasiones.


Ravignani desarrolló una obra fundamental para la historia política y jurídica. Su libro “Historia Constitucional de la República Argentina” (1927), marcó un hito, y su obra culminante Asambleas Constituyentes Argentinas (1937-1940), en siete tomos, es una obra insustituible, aún en la actualidad.
En este trabajo expuso los textos constitucionales, legislativos y pactos interprovinciales que organizaron políticamente nuestra Nación.


En su obra histórica, prestó una atención especial a los caudillos y entre ellos a Juan Manuel de Rosas, que durante toda la segunda parte del siglo XIX fueron considerados simplistamente dentro del término sarmientino de “Barbarie”.


Ravignani proponía una “conciliación de Rosas y Sarmiento, lograr la síntesis entre federales y unitarios”.


En los últimos diez años de su vida actuó  en la universidad de Montevideo, donde organizó el Instituto  de investigaciones históricas de la Facultad de humanidades de esa ciudad.

Falleció en  tierra uruguaya el 8 de marzo de 1954.

 

Bibliografía:

Nuñez Jorge A: “Enseñanza del derecho en el país”La Nación, febrero de 1941

Castiñeiras Julio R: Historia de la universidad de la Plata.1938.

Ravignani Emilio:”Nociones de moral cívic y política.(Bajo el seudónimo de John S. War)1908.

 

Ravignani Emilio. Cortada. Topografía.

Corre de N. a S. desde Calle Mendoza a Pellegrini a la altura de White 7600.

Se le impuso ese nombre por D. 4673 del año 1977.

Recuerda  a Emilio Ravignani (1886 - 1954) destacado historiador, jurista y figura política radical militante.