“La celebridad en el teatro es como el box, se conquista a fuerza de puños y con no pocos golpes prohibidos. El camino para llegar es duro y difícil.” Así lo expresaba César Ratti.
Nació en Rosario el 24 de octubre de 1889 era Hijo de padres inmigrantes milaneses, se crio junto a sus cuatro hermanos (Emilio, Pablo, Clementino y José), en la ciudad que lo vio nacer.
Por imposición de su padre aprendió el oficio de relojero y, y el muchacho que partiera tempranamente rumbo a Buenos Aires a principios de la nueva centuria con un bagaje de sueños y una valijita de cartón, se convirtió en un reconocido comerciante en la calle Cerrito, en el corazón de la city porteña.”
Junto a su hermano menor José, otro genio de la escena, a partir de A la edad de doce años abandonó sus estudios dedicándose en el mayor de los asombros a observar la noche porteña, cuando el teatro de revistas era mordaz, agudo y desvergonzado.
Ratti evidenció tempranamente excelsas condiciones de comediante que creció después al lado del consagrado actor español Emilio Carreras, habiendo logrado su sitiado e primera figura en 1918 cuando fuera contratado en la compañía de Florencio Parraviccini y más tarde en la de Roberto Casaux, pero ( como acontece con los principiantes) su camarín estaría alejado del escenario en lo alto de una larga escalera.
Entre 1910 y 1930 al apagarse las luces de la sala, el teatro ofrecía una ceremonia de candilejas, color y plumas.
Por entonces Buenos Aires, conocía bien la revista, tan suya como el bandoneón y el Obelisco.
Después por influencia de los inmigrantes el teatro pasó al “género chico” que incluía zarzuelas, comedias costumbristas y al sainete lírico y español .
Nos cuenta Ardiles Grey J. en “Historia de artistas” contadas por ellos mismos. Buenos Aires, 1981: Ratti por esa década del 30alcanzando sus nombres una gran popularidad.
Su inquieta existencia tuvo la beta de una novela dramática pues si bien trabajaba abundantes horas cual un jornalero haciendo reír al público porteño, al apagarse la luz de las candilejas, su vida se hacía y deshacía de café en café, consumiendo cigarrillos negros en largas veladas de tango y en charlas de sobremesa donde la ardiente política local se mezclaba con risas de mujeres.
Un verdadero bohemio transitando la calle Corrientes cuando era un jolgorio desde la medianoche hasta el amanecer.
Y no digamos de los días feriados mientras afuera el silencio envolvía la calle, sin un transeúnte corriendo, ni un vendedor ambulante a la vista, Ratti albergaban su misterio de vida y su primer amor atormentado aprovechaba para hacer sus confesiones con algún amigo ocasional.
Ratti como la gente de la escena y la farándula se mantenía al margen de la política, ignoraban que el general Pedro Pablo Ramírez se hizo cargo del Poder Ejecutivo el 4 de junio de 1943 destituyendo al doctor Ramón S. Castillo, magistrado que apoyaba a la burguesía que vivía un tiempo dorado, donde y cuando se expandía la riqueza de los grandes señores del capital agroexportador, mientras la mayoría de la población estaba forzada a reducir su estándar de vida y el salario como la vivienda de los trabajadores eran pobrísimos, hacinados en viviendas precarias con una alimentación regular.
Ratti ya cincuentón, hombre de ojeras, bares y amores desencontrados, de vez en cuando necesitaba contar su historia y exorcizar sus fantasmas.César Ratti mostraba su cariz despojado e intimista mientras su charla era hecha de fragmentos y recuerdos de su infancia rosarina, en la que gustaba destacar que su profesión le permitía ofrecer una vida más holgada a sus padres ya ancianos situación que tal vez jamás soñaron.
En las confidencias hablaba despacio caso como un susurro contrariamente al torrente de palabras y gestos exagerados que manipulaba en el escenario.
En esos relatos tal vez fue que se le ocurrió hablar de su muerte como una crónica anunciada.
Siempre intentó César Ratti, novelar su propia vida hasta su trágico deceso el 13 de julio de 1944.
Bibliografía:
"César Ratti". Reportaje relámpago en la revista "Caras y Caretas", N°1511 del 17 de septiembre de 1927.
Ratti. Cortada. Topografía:
Corre de N. a S. desde 100 al 199, a la altura de Parraviccini 8800.
Se le impuso ese nombre por D.N° 4669 del año 1977.
Con anterioridad se denominó "C".
Recuerda a César Ratti (1899 - 1944), consagrado actor de teatro en las primeras décadas del siglo XX.