rafael OBLIGADO (1851 – 1920)

Nació en Buenos Aires en 1851, año en que moría en Montevideo, Esteban Echeverría. .


Sus padres Luis Obligado y Saavedra y María Jacinta Ortiz Urién eran de la clase patricia y por ello  le brindaron  una excelente educación.
Cursó estudios secundarios  en el Colegio Nacional de de su tierra natal, iniciando después estudios en la Facultad de Derecho, los que abandonó rápidamente, porque su vocación lo llevaría  al estudio de los clásicos, antiguos y españoles.


Asevera la profesora Palacio de Gómez : Este meritorio argentino era hijo de la ciudad de Buenos Aires, donde   no llegó a obtener el título de abogado , pues su vocación estaba en las letras y más que todo en la Gaya Ciencia.


¿Qué es la GAYA CIENCIA?

La gaya ciencia
 La ciencia jovial (en alemán: Die fröhliche Wissenschaft), también intitulado en español como El alegre saber, es una de las obras capitales del filósofo alemán Friedrich Nietzsche, escrita en 1882.


Con ella se cierra el periodo «negativo» (de destrucción de la metafísica cristiana) y se abre el periodo afirmativo (de construcción de nuevos valores), en el que se destaca la obra Así habló Zaratustra (1883-1885).

Fue seguido de una segunda edición, que salió a luz después de la finalización de Así habló Zarathustra y Más allá del bien y el mal, en 1886. Esta expansión sustancial incluye un quinto libro y un apéndice de canciones. Nietzsche señaló que era «el más personal de todos [sus] libros», y contiene el mayor número de poemas en cualquiera de sus obras publicadas.


El título utiliza una locución muy frecuente en la época, derivada de una expresión del occitano gai saber y que este deriva de antiguos vocablos griegos citados al principio, lo que hacía referencia a todas las habilidades técnicas necesarias para crear poesía, es decir, así como Gea (Tierra Madre) crea vida, lo poético crea un Arte. La expresión ya había sido usada por Ralph Waldo Emerson y Eneas Sweetland Dallas y, en forma invertida, por Thomas Carlyle.


Para Nietzsche esta ciencia, es la creencia en Dios como una consecuencia de la vida decadente, la idea de Dios es un refugio para los que no pueden aceptar la vida.  .Así  explicó  en 1886 en sus obras  “Zarathustra” y “Más allá del bien y del mal”.


La filosofía nietzscheana se enfoca a la necesidad de regresar al lenguaje la capacidad de expresarse naturalmente y de crear nuevos modos de relación entre el ser humano y su  naturaleza.

 Rafael Obligado a pesar de ser porteño fue conocido como "el poeta del Paraná" y perteneciente a la generación del 80, escribiendo poesías con temática "gauchesca" pero con palabras "cultas", influido por la poesía francesa de fines del siglo XIX.

Fue particularmente melancólico a tal punto de no haber querido salir nunca de la estancia paterna, viviendo  en  un bellísimo castillo en el paraje de la Vuelta de Obligado, un recodo de las Barrancas del río Paraná donde el río Paraná corre magnífico y caudaloso, ubicado exactamente dentro del partido de Ramallo cercano al límite con el partido de San Pedro en la provincia de Buenos Aires.


Lugar donde tuvo lugar la gloriosa batalla “La vuelta de Obligado” dada por las fuerzas nacionales contra las escuadras de Inglaterra y Francia juntas.


La libertad hizo a los románticos refractarios a los convencionalismos; pesimistas hasta la amargura y la angustia; y esas melancolías mellaron sin pausas en sus corazones, hasta transformarlos en incomprendidos.


Tales atributos, sin embargo no se dieron del todo en Obligado porque supo transcurrir su vida apaciblemente en el seno de su hogar cálido para quienes lo frecuentaban.

Fue el continuador de la tradición de Echeverría, a quien le dedicaría un hermoso canto; pero, sin duda, aunque más artista que el precursor del romanticismo y más seguro de sus medios expresivos.


Sin ser Obligado demasiado brillante, sobresalió entre los románticos argentinos del siglo XIX por las cualidades de perfección que caracterizaron su vena lírica.

Al fundarse la Academia Argentina de Ciencias y Letras, en 1873, Obligado encontró un ámbito donde desarrollar su fibra de escritor, y fue allí donde leyó sus “Leyendas argentinas” y en la que se criticó exhaustivamente su poema “El cacui” que incluyera Groussac en la Biblioteca.


Como poeta vivió su vida hacia adentro, hacia sí mismo, que se tradujo en su madurez, una negación a otros espacios y al quehacer público.

Al publicar en 1883, por primera vez su libro “Poesías”,el  que tuvo un tiraje inicial de 500 ejemplares, diría: “Estas poesías son sólo un primer libro de un plan de libros sino serán verdaderas pinturas de la simbiosis entre la tierra y el hombre”. Palabras expresivas con las que anunciaba la empresa a la que se sabía llamado y que podrían haber sido tomadas como afirmaciones esperanzadas de un artista adolescente.

Rafael Obligado - Wikipedia, la enciclopedia libre
Antes que Obligado, Mitre y Ascasubi habían tratado el tema del payador, pero en Santos Vega se personifica el espíritu de la pampa, lleno de aristas populares y de eclosiones generosas.

Todo un ambiente, una idiosincrasia y un ideal, caben en ese poema que perteneciente a la serie de “Leyendas argentinas”, recogidas de los labios de los mismos gauchos que el poeta frecuentó en la estancia de su padre.

”Santos Vega, su obra máxima “es la triste historia de un cantor, cuya voz de timbre cristalino y trágico inundaba el alma de sorpresa y de arrobamiento, sus manos arrancaban a la guitarra acordes que eran sollozos, burlas, imprecaciones.


Todo el desierto se llenó con su fama, de todas partes llegaban multitudes a escucharlo;“sus payadas de contrapunto causaban admiración en ese entorno, porque en ellas era imbatible. Allá donde llegaba, los criollos hacían rueda para extasiarse con su canto, lo agasajaban y lo ungían rey de la pampa”.


Fue uno de los fundadores de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires); consejero y vicedecano en varias oportunidades; y recibió en 1909, el doctorado honoris causa.

 

En  su producción  "El hogar paterno", "En la ribera", "Primavera", "Nido de boyeros", el paisaje como una constante, el Paraná, las islas,  y su flora. "Santos Vega" es el poema más perfecto de entre las "Leyendas argentinas".

 

 

Bibliografía:
“Santos Vega”. Enciclopedia Estudiantil. Editorial Codex. Buenos Aires 1960.
Obligado Pedro Miguel: Los poetas gauchescos. Historia de Levillier. Tomo V. Pág.4053 y sig.

Obligado Rafael. Pasaje. Topografía:
Corre de N. a S. desde 2400 hasta 2499, a la altura de Ocampo 3400.
Se le impuso ese nombre por Ord. 21748 del año 1958.
Recuerda al consagrado poeta gauchesco Rafael Obligado (1851 – 1920), autor del Santos Vega.