RACEDO
EDUARDO General (1843 -1918)
Eduardo
Gutiérrez en “Croquis y siluetas militares” expresa:
“El dice siempre que es más que un soldado sencillo, fiel servidor
de la patria.
Su aspiración la reduce a su bandera, a su familia y a la provincia bajo
su mando.
Otra cosa
dicen sus miradas, su palabra fácil y el lineamiento de su fisonomía
entera….
Una expresión de bondad hace el tono general y suave de su fisonomía;
pero todo aquel alineamiento agudo, armónico de su expresión,
revela un espíritu sutil y una claridad de observación segura.
Conversa
sencillamente, sin pretensión de ningún género, pero poco
a poco y según el orden de ideas a que llega, con la misma sencillez
del principio, desarrolla su poder intelectual y se muestra superior al campo
de su observación.”
Nació
el general Racedo en Paraná, el 14 de octubre de 1843 y cuando su corazón
no había entrado en la adolescencia, catorce años, ingresó
al batallón 2 de línea, donde fue respetado y querido por sus
compañeros, que veían en él una figura prometedora en los
destinos de la Patria.
Iniciada
la guerra del Paraguay, marchó ya con el grado de sargento mayor y allí
desde la toma de Corrientes a Curupaytí y desde Curupaytí (Yatay,
Uruguayana, y Humaitá hasta el final de la contienda no faltó
un solo día a su puesto de lucha y sacrificio, por ello las medallas
que figuraban en su pecho en los días de grandes fiestas, eran más
que merecidas por las penurias, miserias y peligros vividos en los combates.
Más
tarde participó en el sofocamiento de la rebelión acaudillada
por López Jordán y luego peleó en tierras cordobesas contra
los indios ranqueles.
Vuelto a
las fronteras del interior, como jefe, fue Racedo el que sugirió al doctor
Alsina como frenar el avance indígena construyendo una línea inexpugnable
consistente en un foso que impediría el paso de las hordas.
Más
al fallecer el doctor Alsina apoyó al general Roca comandando una gran
columna en la “Campaña al Desierto”.
Sus servicios en la frontera fueron de gran importancia, hasta que tuvo que
dejarla para marchar a su provincia donde hacía falta organizarla.
En 1883
fue elegido gobernador de Entre Ríos, destacándose su gestión
de gobernante por la implantación de las líneas de teléfonos
y la creación del Banco de Entre Ríos.
Ascendió
en 1904 a general, retirándose del servicio activo cuatro años
más tarde.
En su larga carrera militar no sirvió más que en dos cuerpos: en el 2 como sargento y en el 10 como general, dejando rastros de una valentía proverbial.
Bibliografía:
González Arrili Bernardo: “Historia de la argentina según
las biografía de sus hombres y mujeres”.Tomo VIII. Pág.2976,
2987.
La expuesta en el texto.
Racedo. Cortada. Topografía.
Corre de E. a O. entre las calles Riobamba y La Paz, desde Valparaíso
a Servando Bayo.
Se le impuso ese nombre por D. 24564del año 1960.
Recuerda al militar Eduardo Racedo (1843 – 1918), guerrero del Paraguay,
furioso luchador contra las huestes indígenas y dos veces Ministro de
Guerra de la Nación.