PROVINCIAS UNIDAS DEL RÍO DE LA PLATA

Durante la celebración del Congreso de Tucumán se produjo la declaración de la independencia, el 9 de julio de 1816 y se adoptó el nombre de Provincias Unidas de Sud América aunque se mantuvo también el de Provincias Unidas del Río de la Plata.


Superada la anarquía del Año XX, en 1824 todas las provincias, incluyendo la Provincia Oriental y la Provincia de Tarija con Chichas, se reunieron en el Congreso Nacional Constituyente Argentino, que en 1825 dejó en libertad para decidir por sí mismo su futuro a las cuatro provincias del Alto Perú, que se encontraban bajo la administración provisoria del Ejército Libertador al mando del mariscal Antonio José de Sucre.


El Congreso, en sus sesiones de 1824 y 1825 utilizó la expresión "Provincias Unidas del Río de la Plata en Sudamérica".
El 6 de febrero de 1826, el Congreso Constituyente determinó la urgente instalación del poder ejecutivo nacional. Nombramiento que recaería en quien fuera nombrado mediante el voto mayoritario de los diputados.


Al día siguiente se realizó la votación mencionada y el cargo fue ocupado por Bernardino Rivadavia, primer presidente de la República de las Provincias Unidas del Río de la Plata y de la Nación Argentina.


Las Provincias Unidas del Río de la Plata después de dejar en libertad de decisión (junto con la República del Perú) a los territorios reclamados del Alto Perú, que se constituyeron en el nuevo estado boliviano, sufrieron la separación de Tarija, la que se unió también a la República de Bolívar en 1826.


 La provincia de Tarija fue objeto de pugna entre rioplatenses y bolivianos, y tras un golpe de estado finalmente Tarija fue hecha departamento de Bolivia por ley boliviana bajo la administración del general Andrés de Santa Cruz.


Por este problema las Provincias Unidas se negaron a reconocer formalmente la independencia del Alto Perú, situación que se mantuvo hasta el reconocimiento de hecho que significó la firma de un tratado en 1858.


La Provincia Oriental, que tras estar por un tiempo bajo dominio portugués y brasileño como Provincia Cisplatina y volver a integrarse a las Provincias Unidas tras la declaración del 25 de agosto de 1825, acabó constituyéndose en el llamado Estado Oriental del Uruguay en 1828 tras la firma de la Convención Preliminar de Paz que puso fin a la guerra del Brasil.


El Paraguay se gobernó desde un principio con independencia del gobierno de Buenos Aires y el 20 de julio de 1811 la junta paraguaya envió una nota a la junta de Buenos Aires comunicándole sus resoluciones y que había elegido un diputado, expresándole cuatro condiciones para enviarlo.


La Liga Federal, la República de Entre Ríos, la República de Tucumán y otros estados provinciales relativamente independientes, constituidos en este período, se veían como sólo transitoriamente separados hasta la reunión de un Congreso general de las Provincias Unidas, de la que se consideraban partes indisolubles.


La firma del Pacto Federal entre las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe, el 4 de enero de 1831, al que adhirieron las otras diez provincias entre 1831 y 1832, fue el punto de arranque del período de transición, finalizado con el regreso de Juan Manuel de Rosas al gobierno de Buenos Aires en 1835.


Fueron éstos los períodos históricos de la organización de la República Argentina denominados Provincias Unidas del Río de la Plata y Confederación Argentina.


El nombre oficial de Provincias Unidas del Río de la Plata fue recogido por la Constitución Nacional Argentina de 1853 como uno de los tres nombres oficiales que fueron empleados como designación de nuestro país, al igual que República Argentina y Confederación Argentina, permaneciendo en la Constitución actualmente vigente en su artículo Nº 35.

Bibliografía:
Mérega Herminia, Luchilo Lucas, Romano Silvia O y Paz Gustavo: Historia Argentina. “La emergencia de los poderes provinciales”. Pág. 108 - 119.
Wikipedia Enciclopedia: Provincias Unidas del Río de la Plata.

Provincias Unidas. Calle. Topografía:
Corre de 100 Bis hasta 1200 Bis,; desde100 hasta 4599; a la altura de Eva Perón 6600, 27 de Febrero 6600; Juan José Paso3100.
Se le impuso ese nombre por D. del 6 de Agosto de 1895.
Recuerda a la denominación usada en los documentos referidos a nuestra Patria desde 1810 a 1853.


NOTA CURIOSA DE NUESTRA CIUDAD:

Sobre Calle Provincias Unidas se alzan  las 31 hectáreas que ocupa el Cementerio La Piedad,  24 de un lado sobre calle Provincias Unidas que están divididas por esa misma arteria: en  24 hectáreas  de un lado que ocupa  de un lado y otras siete si se cruza la avenida.
Ambas integran el Cementerio La Piedad.

cementerio.html


 Este cementerio se inauguró en 1886 con el nombre de Enterratorio Municipal, en terrenos que fueron donados por Antonio Torrigino y por la familia Aldao. La construcción del mismo finalizó en 1897 y recién en 1907 se le cambió el nombre por el actual.​


El Salvador (1856) y La Piedad son los dos cementerios municipales. Si bien el primero es considerado el más viejo, también el segundo es de gran antigüedad.
Federico Vitali, quien fuera director de este último expresa: “La Piedad es el cementerio de la diversidad: gente de todos los estratos sociales, con todo tipo de historias encima”.


En él abundan las urnas, las cruces, las columnas truncadas, las flores y guirnaldas talladas en bajorrelieves y donde alternan panteones imponentes de familias reconocidas con tumbas en tierra donde colocan fotos revestidas con vidrio (para que resistan al sol y la lluvia) o poemas grabados en mármol y otras más sencillas con flores de plástico.”


Simbolismo masónico
También se puede advertir, aunque casi derruidos, la presencia de simbolismo masónico dentro del cementerio; dos ejemplos de eso son una bóveda con un delta, y un panteón masónico en estado de abandono.


Dicho panteón posee una forma rectangular con tres triángulos superpuestos en su centro, y en su entrada puede observarse un frontón triangular con un compás y una escuadra, encontrándose los mismos símbolos en cada hoja de la puerta.