PLUTARCO
(50 -125)
Nació
en Queronea, Beocia, país de la antigua Grecia (hoy desaparecida) alrededor
el año 46 o 50 de nuestra era.
Plutarco
fue el padre y maestro del género biográfico, pero irónicamente
de este primer biógrafo de la historia casi no se conservan detalles
de su propia biografía.
Según
parece pertenecía a una familia culta y acomodada, lo que le permitió
siendo joven, trasladarse a Atenas, Grecia, para completar su formación
en matemáticas y filosofía.
Fue discípulo
del retórico Emiliano y del filósofo Ammonio Saccas.
Aunque viajó
por casi todo el Imperio, algunos suponen que visitó Egipto, otros que,
tras regresar por un tiempo a Queronea, fue directamente a Roma.
En efecto, es sabido que pasó en esa ciudad unos veinte años,
durante los cuales se relacionó con los principales hombres de la política
y la literatura de sus tiempos, citando algunos al mismísimo emperador
Trajano.
Aprovechó
su estada en el gran Imperio para recoger datos y archivos históricos
en las más importantes bibliotecas; lo que explica su nutrida información
que volcaría después en sus proyectadas historias, que, según
se cree, comenzó a escribir de regreso a Queronea.
Estuvo también
vinculado a la Academia platónica de Atenas, y fue sacerdote de Apolo
en Delfos.
Murió
en su ciudad natal, a edad relativamente avanzada entre los años 120
y 125, rodeado de su mujer, Tomoxena, y sus cinco hijos, quienes preservaron
la tradición familiar.
Su obra máxima “Vidas paralelas” referidas a Alejandro y
Julio César son el ejemplo más diáfano de la biografía
clásica, porque se centra en el mundo grecoromano.
Plutarco
demuestró un tenor moralista, hablar de la educación paterna de
Alejandro, las rivalidades, las conquistas, las traiciones…”la ambición”,
aunque en César , la ambición es distinta, más personal,
más cercana al defecto que a la virtud, por lo que termina asesinado.
Además de la de “Alejandro y Julio César” escribió otras igualmente valiosas como “Teseo y Rómulo”, “Pericles y Fabio” y Agesilao y Cicerón”.
Consiguió
entusiasmar y aún emocionar al lector, tal vez por el dramatismo de su
prosa, unido a la sencillez y la veracidad del relato.
Bibliografía:
Colección Universitas. Tomo XVI, pág.177 y Tomo III, pág.
158.
Plutarco.
Pasaje. Topografía:
Corre de N.O. a S.E. en la manzana rodeada por las calles Swift, arroyo Saladillo,
Señora del Rosario y Lamartine.
Se le impuso ese nombre por D. 21748 del año 1958.
Con anterioridad se denominó Pasaje Manuel Arijón.
lejandro las rivalidades, las conquistas las traiciones…la ambición,
aunque encésar , la ambición es distinta , más personalk,
más cercana al defecto que a la virtud, por lo que termina asesinado.
Consigue entusiasmar y aún emocionar al lector, tal vez por el dramatismo
de su prosa, unido a la sencillez y la veracidad del relato.