PICHINCHA (OLMEDO)

A fines del siglo XIX existían en la ciudad, sobre el río Paraná, cuatro zonas por las que se registraba la mayor actividad económica y que a la vez eran plataformas de un intenso tránsito de cargas y de ingreso-regreso de pasajeros a la misma. De sur a norte: las instalaciones del Ferrocarril Oeste Santafesino; las del puerto (los muelles de avenida Belgrano); las del Ferrocarril Central Argentino; y las del Ferrocarril Central Buenos Aires - Rosario, con terminal en la denominada Estación Súnchales”, (Rosario Norte) actual Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Rosario.


La línea férrea unía desde 1886, en apenas cuatro horas, a las dos ciudades más importantes de la Argentina. De todas las áreas mencionadas, ésta era la primera de la sección “Extramuros”, según la ordenanza de 1873.


Los principales accesos a la Estación Súnchales eran las calles Plata (actual Ovidio Lagos), Callao, Rodríguez o por avenida Wheelwright.


Sin embargo, aquel barrio con el correr del tiempo sería recordado por una de sus calles: Pichincha, así denominada en homenaje al triunfo patriota en la batalla homónima, en 1822, en la lucha por la Emancipación.


Esta arteria era la que reunía la mayor cantidad de burdeles y prostíbulos. En sus cuadras se forjaron mitos leyendas y recuerdos de una zona de la noche que albergó “casas de tolerancia”, y fue testigo del acciona de la mafia y las madamas del barrio.


El prostíbulo más famoso por su refinamiento era el de Madame Safó (calle Pichincha entre Brown y Güemes).


 El pasado prostibulario que comenzó a despertar el interés de escritores e historiadores en la segunda mitad del siglo XX, tuvo su período de auge entre 1911 y 1932, año este último en que se sancionó la ordenanza que prohibió el funcionamiento de accionar de la mafia y las madamas del barrio.


 El prostíbulo más Famoso por su refinamiento era el de Madame Safó (calle Pichincha entre Brown y Güemes).


El pasado prostibulario que comenzó a despertar el interés de escritores e historiadores en la segunda mitad del siglo XX, tuvo su período de auge entre 1911 y 1932, año este último en que se sancionó la ordenanza que prohibió el funcionamiento de dichas casas.


De esta manera, se asestó un golpe a la explotación de mujeres y a las redes de tratas de personas.


Un lugar de atracción hasta la década del 60 fue el teatro Casino, de Ricchieri y Jujuy, “sólo para hombres”, en el que se proyectaban películas y se hacían espectáculos en vivo, y en el que actuó Carlos Gardel. El desarrollo comercial de la zona estuvo marcado por la expansión de la actividad ferroviaria.
La Estación Súnchales era la puerta de ingreso a la pujante Rosario, a donde arribaban los principales personajes de la época, como asimismo millares de inmigrantes de las más variadas latitudes del mundo.


Con distinta intensidad, así lo fue hasta el cierre del Ferrocarril Mitre, en 1991, perdiendo uno de los aspectos más significativos de su identidad, el ferroviario. Cinco años más tarde, desde el Concejo Municipal se le impuso el nombre de “Barrio Alberto Olmedo”, en homenaje a uno de sus hijos más afamados, el humorista rosarino, quien además pasó a contar con su esquina y estatua.


Los límites actuales del barrio son Córdoba, Cafferata, avenida del Valle, Rivadavia y Oroño. Se encuentra en un punto estratégico de la ciudad, y por eso sigue siendo, como en sus inicios, un sector de bares, restaurantes y lugares recreativos.

Abarca más cuadras de lo que fue Súnchales o Pichincha, alrededor de la terminal ferroviaria, extendiéndose más allá de sus límites originales que no superaban Salta y avenida Francia.


La historia del barrio también lo es de sus instituciones sociales, culturales, educativas, deportivas y religiosas, algunas de las cuales son tan antiguas como el barrio: el Instituto Virgen del Rosario, la Capilla San Patricio, la Parroquia Inmaculada Concepción y la Escuela Almafuerte, entre otras.


Con el auspicio Municipal, en el año 2006 se realizó un acto por el cual 120 vecinos proclamaron la “República de Pichincha”, y “se expidieron pasaportes” que así lo acreditaban, en una especie de juego de reafirmación identitaria.


Terminal (Agote)


El barrio conocido como el de la Terminal (actual Luis Agote) también reconoce su origen “en el tránsito” de personas y mercancías y también surgió entre ferrocarriles.


En el predio de calle Vera Mujica entre Córdob y Santa Fe, la Compañía Francesa Fives Lille inauguren 1892 la Estación Rosario-Santa Fe, también conocida como “La Francesa”.


 El edificio y su torre emblemática actual fueron inaugurado en el año  1929, y en 1950 se transformó en la Terminal de Ómnibus “Coronel Perón”; rebautizada “Mariano Moreno” a partir de 1956.


Lacalle Cafferata fue el epicentro comercial, destacándose negocios como la recordada tienda Buena Vista.


El sector más alejado de esta calle, hacia el actual Viaducto Avellaneda, fue en sus comienzos una zona de quintas y huertas, por eso se lo conoció como barrio.


Jardín
El barrio de la Terminal fue bautizado oficialmente como “Luis Agote” hace más de quince años por una iniciativa de la Intendencia, establecimientos educativos del barrio, la Cámara de Comerciantes e Industriales y vecinos.


Agote fue un científico nacido en Buenos Aires en1868, fundador del Instituto Modelo de Clínica Médica del Hospital Rawson, donde desarrolló un método para conservar la sangre sin que se coagule para transfusiones, toda una hazaña en el campo de la medicina.


 Fue también fundador de un patronato para ciegos y menores, y en su banca de legislador nacional acompañó a diputado Jorge Raúl Rodríguez en la necesidad de crearla Universidad Nacional de Rosario para el Centenario.

olmedo.html

 

Bibliografía:
La establecida en el texto, por Wladimir C. Mikielievich.
ZInny Héctor Nicolás: Rosario de Satanás.

Pichincha. Calle.Topografía:
Asevera Mikielievich: En 1905 por O. 3 tomó el nombre de Pichincha, el que duró hasta 1939, cuando la O. 5 la denominó Teniente Gral. Pablo Richieri.
El 23 de diciembre de 1948, por O. 461 se aclaró que el actual nombre de la calle es Ricchieri apellido correcto del militar.