Después del rechazo del Congreso Nacional a Buenos Aires considerando que no había sido acreditada por la Constitución Nacional sino por la de su provincia, sobrevino el decreto declarándola en rebeldía y autorizando al Poder Ejecutivo a intervenirla, colocándola en estado de sitio mientras durase la sedición (separación del resto del país).
Ello fue una provocación abierta para la guerra.
Buenos Aires se aprestó a defender su autonomía, y ambos bandos se prepararon para la lucha.
El ejército de la provincia contaba con 15.000 hombres y estaba al mando de Mitre y el de la Confederación ascendía a 17.000 plazas,con predominio de la caballería y fuertes núcleos de infantería bisoños comandados por Urquiza, quien al conocer un vasto complot porteño acude al campo de batalla, moralmente vencido de antemano.
Fue el 17 de septiembre de 1861. Triunfaba primero el ala derecha de su ejército sobre la caballería bonaerense, pero dispersadas las columnas del centro y de la izquierda, Urquiza optó por retirarse salvando las divisiones entrerrianas.
Desde Diamante pidió su retiro de la comandancia, antes de terminar la acción.
Quedaron en poder de los porteños 32 piezas de artillería, 2.500 fusiles, el parque, 12 jefes, 110 oficiales y 1.650 soldados prisioneros.
Los vencedores con Mitre a la cabeza ocuparon la ciudad de Rosario, acto tanto militar como político, pues su objetivo era el dominio sobre Santa Fe y Córdoba y muy en particular sobre la Aduana de Rosario.
El presidente Derqui ante los acontecimientos renunció a su cargo de jefe del Poder Ejecutivo de la República y el gobernador de Entre Ríos pidió el cese de las hostilidades. Así se hizo el 1° de diciembre de ese año, 1861.
Pavón señaló la etapa final de los esfuerzos iniciados el 1° de Mayo de 1851 con el Pronunciamiento de Urquiza a favor de la organización nacional.
Bartolomé Mitre aceptó la paz ofrecida por Urquiza y enseguida dirigió la reorganización partiendo, empero de principios totalmente opuestos a los imperantes hasta el momento de la crisis.
La bandera de la Unión pasó de Urquiza a Mitre, de Entre Ríos a Buenos Aires y el vencedor de la contienda debió de inmediato luchar más contra los amigos que contra los adversarios.
Le ofreció al vencido su cooperación para la integración nacional, más Urquiza con su ejemplo y su conducta al contestarle lograría al final aquietar las pasiones y enderezar el país hacia soluciones constructivas y democráticas.
Por intermedio de su compañero de fórmula, el doctor Salvador del Carril, envió el siguiente mensaje:
“El Sr. General Bartolomé Mitre y todos los argentinos deben saber que el general Urquiza no esquiva la responsabilidad de su vida pública, y que está resuelto a ser víctima indefensa de las facciones políticas en su patria, antes que resignarse a llevar la deshonra de ella y su propia vergüenza al extranjero.”
El 23 de enero de 1862, habiendo transcurrido cuatro meses desde el encuentro de los ejércitos en Pavón, las demás provincias, siguiendo el camino abierto por Córdoba otorgaron al general Mitre el gobierno nacional en forma interina, cargo que aceptó el 12 de abril.
La provincia de Buenos Aires que había perdido el papel primordial dentro del contexto nacional durante una década, retornaba nuevamente a ser el centro político del país, tomando otra vez el poder que había tenido como la antigua capital del virreinato.
Bibliografía:
Archivo del General Mitre: “Pacificación y reorganización de Pavón”. Tomo X. Pág. 68 – 70.
Archivo del General Mitre:”Antecedentes de Pavón”. “La Nación”. Buenos Aires. 1912.
Pavón. Calle. Topografía:
Corre de N. a S. entre las calles Serrano y Ayacucho desde 4600 hasta 5699 a la altura de Av. Uriburu 100; Av. del Rosario200.
Carece de designación oficial.
Recuerda a la batalla de Pavón que tomó el nombre del lugar en el antiguo departamento Rosario, el 17 de setiembre de 1861. Encuentro por el que Buenos Aires pasó a ser cabeza de la Confederación.
La calle "Pavón" se encuentra en el Sureste de General Las Heras con el código postal de 2124. Ellos es de aproximadamente 1.504 metros de largo y la velocidad máxima en 40 km/h.