Expresa Guadalupe Palacio de Gómez: “Cualquier persona usa el derecho de transcurrir su vida de la manera que más le gusta. Cumple con su cuota de trabajo dentro de la sociedad, ejerce su vida de relación, usa el tiempo libre con actividades a elección, es profesional, empleado, artista o político, simplemente contempla la vida con simpleza o bien decide alimentar una pasión que es primordial para vivir.
Así don Pascual Rosas fue, es y será por siempre en la historia de nuestros gobernadores como un hombre democrático austero, amante de las libertades humanas y mandatario de compromiso casi místico con la gente, aunque su acción gubernativa se vio obstaculizada por los embates de la política”.
Pascual Rosas nacido en Rosario, en 1815 fue un político de pura cepa, reconocido como autor del proyecto de creación e instalación formal de la Municipalidad de Rosario, el 12 de agosto de 1860.
El porteño Rosendo Fraga hostigado por sus opositores que emplearon para combatirlo la gruesa artillería de la prensa, presentó su renuncia a la Cámara de Representantes el 11 de noviembre de 1859, siendo elegido gobernador el 9 de diciembre de 1860 el rosarino Pascal Rosas, cuya acción gubernativa se vería obstaculizada por una nueva guerra - declara el historiador Miguel Angel De Marco en su Historia de Santa Fe. Rosario 1992. Pág. 84 y sig.
Su mandato comenzó con la creación del pueblo de Santa Rosa de Calchines como medida para afianzar la población, tanto de inmigrantes como de indígenas, en esa antigua reducción.
Secundado por el Dr. Simón de Iriondo como ministro de gobierno, enfrentó con valor y determinación los embates de las tendencias políticas antagónicas y el viejo sabio apuntó solamente al bienestar de su pueblo convirtiéndose en el paladín de los hombres de bien labrando el destino de la provincia a su cargo.
Pese a la precaria situación del erario público fundó el Hospital de Caridad de Santa Fe y estableció el régimen municipal en toda la provincia, nombrando Jefe político de Rosario a personas dignas como don Luis Lamas y jefe de policía a don Martín Fragueiro.
Propició una mejor cultura para adolescentes fundando el Colegio de los jesuitas de nivel secundario en Santa Fe, hoy llamado de La Inmaculada, mientras a Rosario llegaban de Europa 26 religiosos de la Orden de San Francisco para el convento de San Lorenzo.
Fue un trabajador incansable por la estabilidad provincial a tal punto que con extrema honestidad desplazó los aportes de los impuestos santafesinos para paliar los desastres del terremoto de Mendoza, acaecido el 20 de marzo de 1861.
Durante su gestión, el ámbito político de Buenos Aires era una verdadera caldera porque se rompió el pacto de Unión de 1959 y el convenio del 6 de junio de 1860.
A finales de 1861 tuvo que luchar contra la invasión del territorio provincial por parte de Bartolomé Mitre quien, tras la retirada de Urquiza en Pavón, avanzó por territorio santafecino hasta Rosario, donde apostó sus batallones.
Frente a esto, Pascal Rosas escribió numerosas cartas a Urquiza solicitando su ayuda y su presencia al frente del ejército federal:
“No puedo persuadirme de que Vuestra Excelencia nos exponga de este modo a una ruina total. La gloria de V.E. misma exige su presencia en esta situación.”
Con una respuesta de Urquiza que nunca llegó, Rosas decidió nombrar comandante al general Juan Pablo López, quien con sus sobrinos Telmo y Estanislao, comenzaron a reclutar las pocas tropas que lograron encontrar.
Una de sus unidades, al mando del general uruguayo Venancio Flores, sorprendió a las fuerzas del General Benjamín Virasoro (por Buenos Aires) en la madrugada del 22 de noviembre de 1861,causando una tremenda derrota, que pasó a la historia como la “Matanza de Cañada de Gómez”.
Luego de ese triunfo, las fuerzas porteñas del general Flores tomaron rumbo a Santa Fe, la cual ocuparon el 5 de diciembre.
Pascual Rosas y el general López se vieron obligados a refugiarse en San Pedro y más tarde fueron en Cayastá.
Mitre no tenía afinidad política con el gobernador Pascual Rosas, quien se retiró hacia el Chaco el 4 de diciembre, asumiendo el jefe de policía de la ciudad capital, don Tomás Cullen.
Veinte días después Mitre colocó interinamente en la gobernación a don Domingo Crespo.
Rosas, que había renunciado el 4 de diciembre, más tarde se retiraron hasta el Chaco, retirándose de la política.
Falleció el 30 de mayo de 1877 y sus restos descansan en el cementerio El Salvador de Rosario, la ciudad de que lo vio nacer.
Hombre de profunda fe cristiana auspició la construcción del templo de nuestra ciudad, hoy llamado San José, el 15 de agosto de 1861, colocándose la piedra fundamental bajo su asistencia y padrinazgo.
El gobierno de la Nación debió sofocar tal sedición aunque fuese por las armas, declarando estado de sitio en todo el país y otra vez los ejércitos confluyeron en territorio santafesino y en las proximidades del arroyo Pavón se dio la célebre batalla del 17 de setiembre de 1861, donde resultó vencido el general Urquiza.
La ciudad de Rosario, a la que había concurrido el presidente Derqui para tratar de reorganizar el ejército, fue tomada por las tropas vencedoras de Mitre.
Bibliografía:
La expuesta en el texto.
Pascual Rosas. Calle. Topografía:
Corre de N. a S. desde 400 hasta 2599, a la altura de Urquiza 4500; Córdoba 4500; Viamonte 4500.
Se le impuso ese nombre por O. 30 del año 1905.
Recuerda al gobernador de nuestra provincia, don Pascual Rosas, quien ejerciera el poder con verdadera honestidad y criterio.