PAMPA

Los jesuitas Lozano, Falkner y otros cronistas de otrora llamaron llanura pampeana a esa vasta planicie que se distiende desde el pie de la Cordillera hasta el Paraná y el Atlántico".


La pampa significa llanura en quichua y desolación en cualquier idioma,  diría Juan Fillol, iniciador de las Mensajerías Nacionales,  en Río Cuarto.


El término pampa, proveniente del quechua significa 'llanura', en especial llanura entre montañas.


Fueron los españoles que bajaron en el siglo XVI desde la región andina, especialmente por la Quebrada de Humahuaca desde Potosí, quienes refirieron como las pampas a esas grandes llanuras sin bosques importantes que existen en el centro de  nuestro territorio.


Por metonimia, los hispánicos llamaron “Pampas” a los pueblos originarios que en ellas habitaban, especialmente a los "antiguos" querandíes”.


Tras la invasión mapuche iniciada en el siglo XVIII procedente de territorios que actualmente corresponden a Chile apareció el conjunto puelche que incluía a los antiguos pampas y patagones mapuchizados, por ejemplo a los ranqueles.

La llanura pampeana, en Argentina, se extiende por la provincia de Entre Ríos, la mitad sur de Santa Fe, parte de Córdoba, La Pampa, casi toda la provincia de Buenos Aires y el sureste de San Luis.


Predominan dos regiones: esta parte de la  llanura más occidental es  llamada pampa húmeda, con clima templado y húmedo, donde las precipitaciones van disminuyendo hacia el este y sur  convirtiéndose en pampa seca.  


A mi criterio la pampa húmeda santafesina y bonaerense es un infinito verde que se multiplica en praderas así como el mar se multiplica en olas, cuyos frutos  han sido y serán los puntales de nuestra economía.


En cuanto a la pampa seca todo es chatura, tierra estéril con piedras, sin cultivos, es tierra cimarrona de otros siglos.

Jorge Lanata en su libro "Argentinos" recuerda: "Es llano, que parece a la vista  un mar, no se ve  ni por milagro un árbol, no se encuentra piedra alguna, no hay alojamiento donde detenerse. Pero los campos son muy abundantes en pastos para los animales".


Así veía la Pampa el padre jesuita Antonio María Fanelli, a las diez de la noche de la noche  del lunes 4 de noviembre de 1698, cuando inició su viaje desde Buenos Aires a Mendoza, publicando después en Venecia, en 1710, un relato de 73 páginas bajo el título:"Relazione in cui contiene due relazione del regna del lo nei viaggi fatti, per mare, e per terra , jesuita, nella  Missione allo stesso Regno", donde de todo lo que vio nada le sorprendió más que la gran cantidad de vacas y toros que recorrían el territorio en libertad.
Bernardo Gónzalez Arrili nos dice sobre la pampa: "Pueden leerse muchas y variadas descripciones de la llanura pampeana. La mayoría son descripciones poéticas, con el estimable mérito de ser hechas por personas que nunca vieron la pampa...


Parece que de  las más acertadas es la hecha por Head, cuando él la conoció, entre  1825 y 1826. La recorrió galopando de Este a Oeste, y al entrar en la región de Córdoba  mencionó otra vez la paja alta movida por el viento diciendo: "Los matices entre el oscuro y el amarillo son bellos haciendo que el espectáculo sea plácido más allá de toda ponderación".


Cuando entró en tierras santafecinas, quedó desolado por la región tan maltratada por los indios, agregando "no hay ganado en toda su extensión y la gente tiene miedo de vivir allí".


La pampa significa llanura en quichua y desolación en cualquier idioma,  diría Juan Fillol, iniciador de las Mensajerías Nacionales, 1854, en Río Cuarto.


.Aunque Guillermo Hudson llegó  a decir en forma más benévola en 1874: "En ella nada es mediocre ni feo, ni siquiera sus sedientas y hambrientas tierras de arena encaminadas a la cordillera".


En Bartolomé Hidalgo, el más antiguo de nuestros poetas gauchescos, no la nombra para nada, mientras Ascasubi la enuncia en dos o tres ocasiones. En el Santos Vega expresa:
"Ansí la Pampa y el monte
A la hora el mediodía
un desierto parecía "

En Aniceto el Gallo, en un brindis "Al Señor Sarmiento” pronunciado en París dice:
"Un cuarto de siglo hará
a que cerca de la pampa
me dio un amigo su estampa
como prenda de amistad"

Hernández emplea dos veces  el vocablo, una en boca del gaucho Martín Fierro
"Las estrellas son la guía
que el gaucho tiene en la pampa"
y otra en La vuelta del Martín Fierro cuando expresa:
"En la pampa nos entramos"...

Bibliografía:

Gónzalez Arrili, Bernardo: "Historia de la Argentina" según la biografía de sus hombres y mujeres. Ed. Nobis1964.

 

Pampa. Calle. Topografía:

Corre de Este a Oeste desde 5800 a 7499 a la altura de Provincias Unidas 1500; Rouillón 1500.

Se le impuso ese nombre por O. 24563 del año1960.

 Recuerda a la vasta planicie que se extiende desde las estribaciones de los Andes hasta el Atlántico, dividiéndose en pampa seca y húmeda.