Expresa Luis Franco:Su nombre como los motes burlescos qu se aplican la gente entre si, no pasa de un insulto o una calumnia.
"No es vino, ni caña, ni aloja lo que hincha su vientre, sino aquello que se llama hidropesía, pero no morbosa ,sino saludable. Ocurre que en tierra de sol y vientoss cargosos,elpalo borracho para no perecr de sed y de calor se rfugia en la sombra de as quebradas, donde nunca falta algún ojito de agua olvidado por las siempre demoradas lluviasy allí se le va la mano, digo la raíz, bebiendo tanta agua como un buey después d doce horas de remolear la reja del arado. Y aguantar el látigo y y la lengua despctiva del arador o como el dromedario antes de enarenarse en el desierto. Artículo Colección Billiken. Año 1939.
EL palo borracho de flor blanca (Ceiba chodatii), también llamado yuchán, es una especie botánica de árbol deciduo de la subfamilia Bombacoideae, nativo de las selvas tropicales y subtropicales de Sudamérica. Erróneamente, durante décadas se conoció a este taxón con el nombre de una especie del Perú: Ceiba insignis (Chorisia insignis).
Leyenda del “Palo Borracho” - Diario Terma,l11 ago. 2016 La leyenda del Palo Borracho al contrario de lo que se puede suponer por la forma del árbol, el hombre criado en la selva cree que éste representa el cuerpo de una mujer cuyo cuerpo se fue formando en tres períodos de vida: la juventud, en la que el árbol muestra su tronco con la esbeltez; el de la plenitud, en el que el mismo muestra las formas de la mujer en su vigor espiritual y físico, y la vejez, en la que el árbol muestra las formas maduras de la matrona, reposada.
Por esto a este extraño árbol, con forma de botella, ciertas tribus de la zona del río Pilcomayo, lo llaman “Mujer” o “Madre pegada a la tierra” .
La leyenda cuenta que en una antigua tribu de la selva, vivía una jovencita muy bonita, a la cual codiciaban todos los hombres. Pero ella sólo amaba a un gran guerrero. Y se enamoraron profundamente. Hasta que cierto día la tribu entró en guerra. Él partió a la contienda y ella quedó sola prometiéndole amor eterno. Pasó mucho tiempo y los guerreros no volvían. Sólo mucho tiempo después, se supo que ya no lo harían.
Perdido su amor, la joven cerró todo sentimiento pues la herida abierta en su corazón ya no podría sanar.
Se negó a todo pretendiente. Una tarde se internó en la selva, entristecida, para dejarse morir, y así la encontraron unos cazadores que andaban por allí, muerta en medio de unos yuyales. Al querer alzarla para llevar el cuerpo al pueblo, notaron, asombrados que de sus brazos comenzaron a crecer ramas y que su cabeza se doblaba hacia el tronco. De sus dedos florecieron flores blancas. Los indios salieron aterrados hacia la aldea.
Unos días después, se internaron los cazadores y un grupo más al interior de la selva y encontraron a la joven, que nada tenía de muchacha, sino que era un robusto árbol cuyas flores blancas se habían tornado rosas. Comentan que esas flores blancas lo eran por las lágrimas de la india derramadas por la partida de su amado y que se tornaban rosas por la sangre derramada por el valiente guerrero.
Es un árbol mediano, corpulento, fuste abultado; alcanza de 5-23 m de altura, ramificado con ramas gruesas en el extremo del fuste, copa abierta, redondeada.
Hojas alternas, caducas, palmaticompuestas, 5-folíolos, bordes aserrados, obovados, de 5-10 x 2,5-5 cm; pecíolo largo, de 6-12 cm de largo. Ramas primarias disminuyen su diámetro en el extremo; las secundarias, gruesas, cortas.
Corteza lisa, verdosa a grisácea (según edad), con estrías verticales, y arrugas horizontales. Presenta gruesos aguijones cónicos leñosos.
Inflorescencia con flores perfectas, solitarias, grandes, blancas cremosas, de 8-15 cm de largo; cáliz acampanado verde amarillento, y corola 5-pétalos unidos en la base, con estrías púrpuras; 5-estambres, largos, unidos, ovario súpero. Fruto cápsula grande, oblonga, verdosa; al madurar se abre por 5 valvas, y en su interior una fibra blanca semejante al algodón, que rodea semillas negras.
Se da en suelos permeables, con napa profunda, y en bosques de transición entre Chaco y Yungas, con ambientes más secos. En el Chaco serrano con Schinopsis marginata. El frío es un factor limitante en su rango.
Es endémico de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay, Perú, Ecuador; en el Chaco subhúmedo, norte del Chaco semiárido y el Chaco serrano, en Yungas.
Bibliografía:
La expuesta en el Texto
Palo borracho.Pasaje.Topografía: