NUÑEZ RICARDO (1868 -1914)

Asevera el historiador Sebastanelli : “El barrio Ludueña conserva aún en el uso del pueblo, su popular nombre de Arroyito, en referencia  al arroyo Ludueña  (actualmente entubado) como límite norte del barrio Alberdi.

En el empalme donde finaliza la avenida Alberdi y comienza boulevar Rondeau, existía para cruzar el arroyo, entonces no entubado, un puente de madera –puente Arroyito –histórico escenario del enfrentamiento, en 1905, de los revolucionarios radicales encabezados por José Chioza, Miguel Rivero y Horms, Ricardo Caballero y Ricardo Nuñez, contra la fuerzas  leales al gobierno del presidente Manuel Quintana, comandadas por el coronel Hernández.


En homenaje  a uno de los jefes rebeldes – Ricardo Nuñez – una calle de La Florida lleva su nombre.


Nació en Rosario el 20 de setiembre de 1868, pero muy joven trabajó en relación de dependencia , dirigiendo a los carreros y capataces de la firma Recagno Hermanos.


Más después sintió inclinación por la carrera de las armas, así tempranamente fue teniente  del Tercer batallón del Regimiento 2 de Infantería de Línea.


Al constituirse la Unión Cívica Radical en 1890 se alistó en sus filas sin demora, porque era hombre de acción del momento en que le tocó vivir.


El 4 de febrero de 1905, en la Capital Federal, Campo de Mayo, Bahía Blanca, Mendoza, Córdoba y Santa Fe, se produjo el alzamiento armado de los radicales que se venía preparando, casi con las mismas banderas que en 1890 y 1893. Se proclamó el estado de sitio en todo el país, por noventa días.


Fue una de las rebeliones más importantes que sufrió la República, por el número de militares comprometidos, las fuerzas vinculadas y la extensión del movimiento. Se había trabajado con mucho sigilo pero, a pesar de eso, el gobierno estaba avisado de la situación.


En la Capital Federal, las medidas represivas sofocaron en sus comienzos al movimiento. Los revolucionarios fallaron al no poder asegurar el control del arsenal de guerra de Buenos Aires cuando el general Carlos Smith, jefe del Estado Mayor del Ejército desplazó a los soldados yrigoyenistas.


Las tropas leales y la policía recuperaron pronto las comisarías tomadas por sorpresa y los cantones revolucionarios.


En Rosario las estaciones del Ferrocarril Central Argentino y del Central Córdoba  cayeron en manos de los rebeldes, al tiempo que se producían los primeros enfrentamientos  con las tropas de coronel Hernández.


Las tropas adictas al irigoyenismo tardaron  siete horas para entrar a la ciudad porque el emisario de don Hipólito arribó con mucha demora, lo que desencadenó el fracaso de la rebelión; situación semejante al entorno porteño.


En Córdoba los revolucionarios toman prisioneros al vicepresidente José Figueroa Alcorta a quien obligaron a tener una conferencia telegráfica con el presidente Manuel Quintana, solicitándole la renuncia a cambio de su vida, sin embargo el Presidente no cedió y la amenaza no fue ejecutada. En la misma redada intentaron detener al ex presidente Julio Argentino Roca, quien - avisado de esta circunstancia - logró escapar a Santiago del Estero.

Solo las provincias provincia de Córdoba y Mendoza continuaron combatiendo hasta el 8 de febrero, sin embargo, las divisiones del ejército, leales al gobierno, vencieron rápidamente a la revolución de acuerdo con las enérgicas y rápidas órdenes del presidente Quintana.

El gobierno del presidente Manuel Quintana detuvo y mandó enjuiciar a los sublevados, que fueron condenados con penas de hasta 8 años de prisión y enviados al penal de Ushuaia.

Después al asumir el gobierno radical en la provincia de Santa Fe en marzo de 1912 fue designado Jefe político de Rosario y el 8 de octubre, ministro de Justicia y Culto provincial.

Recordaba sin rubor sus comienzos laborales y el hecho de haber asistido  a la escuela, sólo un año.

Falleció Nuñez el 6 de mayo de 1914.

Bibliografía:

Información obtenida de “Crónica sobre  la Historia de Rosario. Diario La Capital ensu125 aniversario.La Capital, 1992.

“In Memorian Ricardo Nuñez” 6 de mayo de 1914. Imprenta Scagnolari. Rosario (36 páginas).

 

Nuñez Ricardo.Calle. Topografía.

Corre de E. a O. entre las calles Guayaquil y Piaggio, desde la Av. Gabriel Carrasco al boulevar Rondeau –según Mikielievich.

Se le impuso ese nombre por O.25 del año 1941.

Recuerda al político radical Ricardo Nuñez.

Con anterioridad se denominó Tiro Federal.