MUNIAGURRIA
CAMILO (1876 – 1937)
El doctor Muniagurria nació
en Goya, Corrientes un 3 de mayo de 1876.Hijo de Carlos y de doña Leonor
Fernández, conoció en su casa materna el mundillo social y político
de su provincia.
Egresado en 1901 de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad
de Buenos Aires con medalla de oro, de inmediato se estableció en nuestra
ciudad ilustrando con su saber, casi por cuatro décadas la Pediatría
de Rosario.
Fue también director de la Biblioteca Argentina (por más de veinte años) y miembro fundador de la asociación El Círculo, la Facultad local de Medicina, el Círculo Médico local (1932) el Instituto Antirrábico y el de Puericultura Social.
El 2 de abril de 1936
creó la Sociedad de Pediatría dependiente de la Facultad de Medicina.
Nos dice Miguel Angel De Marco (H):“El 22 de mayo de ese año junto
a un grupo de médicos de niños constituido por Alejandro Robiolo,
Isidoro Slullitel, Eugenio Travella, José Celoria, Ángel Invaldi
y Clemente Imhoff, entre otros crearon dicha entidad a fin de intensificar los
estudios de medicina, cirugía e higiene de la infancia, y la adopción
de medidas relacionadas con el desarrollo de la especialidad”.
También participaron
de esta etapa fundacional los doctores Ricardo Puig, José María
Fernández, Miguel Caviglia y Horacio de Zuasnábar.
Fue también director de la Biblioteca Argentina ( por más de veinte años) y miembro fundador de la asociación El Círculo, del Círculo Médico local en 1932. y de la Sociedad de Pediatría dependiente de la Facultad de Medicina en 1936.
Nos dice Miguel Angel De Marco (H): “El 22 de mayo de ese año junto
a un grupo de médicos de niños constituido por Alejandro Robiolo,
Isidoro Slullitel, Eugenio Travella, José Celoria, Ángel Invaldi
y Clemente Imhoff, entre otros crearon dicha entidad a fin de intensificar los
estudios de medicina , cirugía e higiene de la infancia, y la adopción
de medidas relacionadas con el desarrollo de la especialidad”.
Logró merecidas distinciones como Miembro de la Sociedad de Pediatría
de París, donde pudo empaparse de los avances en puericultura en el Viejo
Mundo y que aplicó en Rosario pues en las primeras décadas del
siglo XX, la mortalidad infantil era muy alta a causa de la viruela, tifoidea
y difteria
.
El doctor Muniagurria llegaría a descubrir el medio de contagio de tales
enfermedades incontrolables, pues la leche no registraba ningún control
bromatológico ya que la ruta de consumo era muy rudimentaria, desde el
ordeñe se depositaba en recipientes caseros sin desinfección.
No existía ni la pasteurización ni control de calidad sanitaria
y hasta se llegó a vender leche de cabra o burra, por entonces animales
domésticos
.
Muniagurria a través de publicaciones de entonces ilustraba a la población
sorteando la miseria, la ignorancia y el curanderismo.
A su vez, publicó textos científicos como “Lecciones de
clínica pediátrica”, aparte un centenar de artículos
en revistas médicas del país y del extranjero, y organizando el
primer congreso de Medicina social.
Mostrose también como un hombre amante de las expresiones artísticas
publicando numerosos ensayos como autor teatral y desde 1909 a 1913, había
inclinado sus preferencias a la comedia costumbrista para reflejar la vida cotidiana
de su provincia natal. En obras como “Percepción de la belleza”,
“Más allá de la ley”, “Como la hiedra”;
“La echarpe de Silvia”;”Conrado”, “Más
allá de la ley” y “Los herederos” , comedia en tres
actos. Algunas estrenadas en España.
Debemos rendirle un justo homenaje al doctor Muniagurria porque brindó
a la ciudad, con altruismo esfuerzos inteligentes en un marco de señera
conducta.
Como cierre transcribo las palabras del historiador De Marco en el artículo
“Gobernar es curar”en diario La Capital en su 140° Aniversario
( 1867 – 2007) “Fue uno de los principales promotores
del progreso sanitario y cultural de la ciudad. La medicina era su pasión,
pero también amaba las expresiones artísticas.”
Falleció el 5 de febrero de 1935 después constituido junto a María Luisa Berdaguer una familia numerosa, continuadora de su línea de conducta.
Bibliografía:
La expuesta en el texto.
Muniagurria. Calle. Topografía:
Corre de N. a S. desde 100 hasta 599 a la altura de Eva Perón 7700.
Se le impuso ese nombre por O. 190 del año 1942.
Recuerda al médico literato de nombre homónimo (1876 – 1935).