MUIÑO ENRIQUE (1881- 1956)

Enrique Muiño, protagonista del filme “La guerra gaucha” filmada en 1942. fue un actor clásico de teatro y cine hispano-argentino, que apareció en filmes entre 1913 y su fallecimiento en 1956.

Nació el 5 de julio de 1881 en Laracha (a 20 km al sudoeste de La Coruña, y 50 km al norte de Santiago de Compostela) —“muíño significa ‘molino’, en gallego”
Siendo un niño emigró con sus padres a Buenos Aires, comenzando a trabajar a los doce años de edad. Hizo un pequeño debut profesional (aunque sin cobrar un centavo) en 1898 (a los 17 años), con la compañía teatral de Jerónimo Podestá.

Cuando le comunicó a su padre que quería ser actor, éste lo obligó a ingresar a la Armada y recién cuando pudo terminar la milicia en 1902, se convirtió en actor de tiempo completo.
Al principio trabajaba en papeles poco importantes. Más tarde formó un dúo creativo con su amigo Elías Alippi (1883-1942).

.Ambos actores no pudieron ser más distintos, en temperamento, carácter y forma de actuar. Sin embargo, juntos encabezaron durante muchos años una de las compañías más duraderas y memorables en la historia del teatro argentino. Se llamaban Enrique Muiño y Elías Alippi, y una anécdota bastará para conocerlos. Nos dice Enrique Shoo: Enrique Muiño y Elías Alippi, dos grandes” en Diario la Nación, 9 de diciembre 2000.

“Contaba Iris Marga que Muiño, bohemio irremediable, llegaba siempre tarde a los ensayos. Alippi, en cambio, era la puntualidad y la exactitud en persona, un director (él firmaba las puestas en escena) minucioso hasta la exasperación. Un día el retraso de Muiño sobrepasó todos los límites: media hora, una hora, una hora y media...

Cuando por fin llegó, a las cansadas, Alippi lo increpó duramente. El culpable, con fingido candor, mostró su reloj de bolsillo, convenientemente atrasado. Su socio se arrancó de la muñeca el magnífico reloj suizo de oro que era su orgullo, lo arrojó al suelo y exclamando "¡Entonces esta porquería no sirve para nada!", lo aplastó bajo el taco de su zapato. Muiño, avergonzado, y en extremo sensible como era, no pudo contener las lágrimas y pidió perdón a toda la compañía.”

Muiño y Alippi cultivaron un repertorio ecléctico, con predominio de la comedia dramática. Su mayor éxito fue una pieza costumbrista, "Lo que le pasó a Reynoso". Se conocieron en 1916, en el teatro Nuevo (donde hoy se alza el San Martín), en la compañía de los Podestá.

En 1922 (a los 31 años) realizó una gira teatral en su país natal, Galicia, con la compañía Muiño-Alippi, realizando también presentaciones en Madrid, Barcelona, Valencia, San Sebastián y Bilbao.
Comenzó una carrera sin límites en la industria cinematográfica de nuestra patria, interviniendo en películas como Juan Moreira; Cadetes de San Martín; Viento Norte y El cabo Rivero. Todas en la década del 30.

Su gran éxito “La guerra gaucha” la filmó en 1942. Otras como El cura gaucho, Su mejor alumno, etc. y obras teatrales como Así es la vida, le valieron en el año 1941 un Diploma de Honor en los premios Cóndor Académico (otorgado por la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina), por su labor como mejor actor...
Hizo más de 20 filmes en Argentina y en EE. UU. con roles protagónicos, como en El abuelo, junto a Mecha Ortiz ,
En 1941, Enrique Muiño con sus amigos el Flaco Alippi (quien fallecería el año siguiente, en 1942), Francisco Petrone (1902-1967), Ángel Magaña (1915-1982), Lucas Demare (1910-1981) y el productor Enrique Faustín fundaron la productora cinematográfica Artistas Argentinos Asociados.

En 1944 recibió otro premio por “Su mejor alumno”, una biografía novelada del presidente Sarmiento y la relación con su hijo Dominguito.

Vivió en el barrio San Cristóbal, en la calle Carlos Calvo 2281 (casi esquina Pichincha). Falleció en Buenos Aires, el 24 de mayo de 1956.

En los últimos años de su vida cultivó también la pintura. Hizo estudios particulares con el pintor Fernando Fader, exponiendo en la galería Witcomb de Buenos Aires (en calle Florida 364).

Bibliografía:
Shoo Enrique: Enrique Muiño y Elías Alippi, dos grandes.
Diario la Nación, 9 de diciembre 2000.
“La historia en el teatro” Revista “Todo es historia”. N° 111. Agosto, 1976

Muiiño. Pasaje. Topografía:
Corre Corre de E. a O. desde 8700 hasta 8999, a la altra de Alvarez Condarco 300Bis.
Se le impuso ese nombre por D. 4667 del año 1977.
Recuerda al consgrado actor escénico y de la filmografía, Enrique Muiño
(1887 – 1956).

 

Bibliografía:
Shoo Enrique: Enrique Muiño y Elías Alippi, dos grandes.
Diario la Nación, 9 de diciembre 2000.
“La historia en el teatro” Revista “Todo es historia”. N° 111. Agosto, 1976

Muiiño. Pasaje. Topografía:
Corre Corre de E. a O. desde 8700 hasta 8999, a la altra de Alvarez Condarco 300Bis.
Se le impuso ese nombre por D. 4667 del año 1977.
Recuerda al consgrado actor escénico y de la filmografía, Enrique Muiño
(1887 – 1956).