Desde los tiempos de la conquista, las poblaciones se habían asentado preferentemente en las tierras cercanas a los ríos, de clima templado y de suelo cultivable, y todo aquello que pareciera poco propicio para los asentamientos humanos no se tenía en cuenta. Sobraba el espacio para pocos habitantes y entonces ¿quién pensaba ubicarse en zonas áridas o alejadas. Sólo el indígena tenía el poder de ser dueño y señor de esos lares ásperos.
"Poco después de Caseros, cuando la idea de progreso impulsó iniciativas de toda laya, la necesidad de conocer a fondo nuestro territorio se hizo imperiosa. Había que saber dónde estábamos parados, qué lugar ocupábamos" asevera Félix Luna.
Tras la caída de Juan Manuel de Rosas(1852), en 1854 Moussy fue contratado por el presidente Justo José de Urquiza como geógrafo para una expedición de exploración del territorio de la Confederación Argentina.
Jean Antoine Victor de Martin de Moussy nacido en Brissac, Angers, Francia,el 26 de junio de 1810, se doctoró en medicina en París en 1835.
Viajó a Río de Janeiro en 1841, y de allí a Montevideo en donde dirigió el hospital de la legión francesa durante el sitio y dictó cursos en la Universidad de la República.
En la capital uruguaya fundó la Sociedad de Medicina de Montevideo y publicó varios trabajos científicos, entre ellos Algunos apuntes sobre la constitución meteorológica y médica y sobre la mortalidad del año 1853.
Tras dirigirse a esos efectos a la capital de la Confederación en Paraná, reitero: contratado por Urquiza, dio inicio a una expedición durante la cual en cinco años viajó más de 20 000 km recorriendo Paraguay, Misiones, Chaco, el norte de la Patagonia, las montañas de los Andes, la mayor parte de Chile, y del sur de Bolivia, y exploró los ríos Uruguay y Paraná.
Naturalmente primero recorrió a largo y ancho la provincia de Urquiza, luego subió por el río Uruguay, recorrió la región de las Misiones, pasó al Paraguay - donde lo trataron con recelo – y bajó a Corrientes.
El tercer viaje fue larguísimo pues incluyó todo Cuyo, pasó a Chile, volvió por La Rioja a través del paso Barrancas Blancas, atajo agreste y solitario, instalándose en el cerro Famatina para proseguir después hacia el norte recorriendo Tucumán, Salta y Jujuy.
En el cuarto periplo exploró la campaña de la provincia bonaerense hasta la frontera con los indios – aunque este recorrido sería posterior.
Durante ese tiempo Moussy acumuló innumerables observaciones respecto a la historia natural, geología, geografía y meteorología de la región, además de centenares de cálculos astronómicos y de datos etnográficos.
Tras la exposición internacional de 1855, Moussy elevó diversas propuestas al gobierno nacional a fin de participar en la prevista para 1867 e incluso organizar una exposición previa en Buenos Aires.
Retirado Urquiza de la escena nacional, Moussy debió hacer gestiones ante en nuevo presidente, Bartolomé Mitre de quien después de muchas negociaciones obtuvo un nuevo contrato en marzo de 1863, el que le permitió publicar un nuevo tomo en setiembre de ese año, aunque faltaba el Atlas al que se consagraría por entero al dibujo e impresión de mapas que fue enviando a Buenos Aires a medida que aparecían.
Moussy obtuvo el apoyo de Juan María Gutiérrez y Domingo Faustino Sarmiento y obtuvo el cargo de presidente de la Comisión de Higiene de la provincia de Entre Ríos.
En 1867 por consejo de Juan María Gutiérrez, el gobernador de Buenos Aires Bartolomé Mitre lo nombró representante ante la Exposición Universal de París (1867), siendo allí nombrado jurado en delegación de los países de América latina.
El resultado de sus investigaciones fue volcado en la Description Geographique et Statistique de la Confédération Argentine, obra publicada en tres volúmenes en París por Didot entre 1860 y 1864, y un Atlas publicado en 1869 con treinta cartas físicas y políticas de cada una de las provincias y territorios de Argentina.
Integró diversas sociedades científicas de Francia, Alemania, Uruguay y Argentina, fue designado Oficial de la Legión de Honor y recibió treinta mil pesos del Senado Nacional argentino por sus méritos y los servicios brindados al país.
En enero de 1868, el científico cartógrafo sufrió un ataque cerebral que lo incapacitó para seguir más uno de sus ayudantes Louis Loubet se hizo cargo de la conclusión de la obra, que ya estaba lista en su mayor parte.
El 28 de marzo de 1869 Moussy falleció en París,casi al mismo tiempo de la aparición del Atlas.
Asombrosamente sólo existen en nuestro país unos cincuenta de estos Atlas, aunque sí muchos mapas sueltos de los que fue mandando en el curso de su producción.
A través de sus minuciosas impresiones uno advierte el faraónico esfuerzo que significó esta compilación de datos sobre navegación, calado de los ríos, puertos, los suelos artesianos que debían cavarse y fenómenos atmosféricos con su contundente influencia sobre la biogeografía de los distintos lugares, encontrando perspectivas de explotación agrícola, ganadera y minera a cada momento.
Moussy fue un científico digno de admiración por la seriedad con que trabajó. ¡Pensar que dentro de los caminos de nuestra historia no alcanzó la estatura protagónica que debíó alcanzar su aporte en fidedignos y significativos datos geográfico – políticos para nuestra Nación!
Bibliografía:
Luna Félix: "Segunda Fila. Personales olvidados que también hicieron Historia". Editorial Planeta. Marzo de 1999. Pág. 227 y sig.
Moussy Martín de. Calle. Topografía:
Corre de E. a O. desde 700 hasta 899 a la altura de Laprida 4700; Av. San Martín 4700.
Carece de designación oficial.
Recuerda al notable geógrafo francés Martín de Moussy (1821 – 1869):
Corre de E. a O. desde 700 hasta 899 a la altura de Laprida 4700; Av. San Martín 4700.
Carece de designación oficial.
Recuerda al notable geógrafo francés Martín de Moussy (1810 – 1869) investigador incansable de nuestra geografía, destacado naturalista francés, autor del libro Description Géographique et Statistique de la Confédération Argentine, una de las principales fuentes de información geográfica de la región para esa época..
a: