MOREAU DE JUSTO ALICIA (1885 -1986)

La historia actual, la que privilegia lo cotidiano, sale al encuentro de mujeres temerarias y arrolladoras con el tiempo y espacio en que les tocó vivir.


Los testimonios evidencian una realidad demasiado compleja, ya que argentinas y extranjeras, ricas y pobres, menos instruidas algunas y muy capacitadas y profesionales otras, abrieron en abanico muchas posibilidades de investigación. 


Entre estas brilla Alicia Moreau de Justo, médica, educadora, política, intelectual, defensora de los derechos humanos y de la mujer, una de las figuras femeninas más destacadas del país en el siglo XX.


Alicia nació en Londres, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, el 11 de octubre de 1885.
Su padre, de origen francés, el hecho de intervenir en la Comuna de París en 1871, determinó el exilio de la familia, que luego de recorrer varios países europeos se instaló en la Argentina en 1890.


Alicia Moreau fue tempranamente una mujer comprometida con la realidad, dispuesta a cambiarla.


Por eso desde sus primeros años de adolescente se involucró en las luchas feministas que tenían como objetivo “la promulgación de los derechos civiles de la mujer y tiempo después los derechos políticos”.


En 1902, junto a un grupo de compañeras, fundó el Centro Socialista Feminista y la Unión Gremial Femenina, dedicándose a organizar conferencias en la Sociedad Luz, fundó el Ateneo Popular junto con su padre y fue secretaria de redacción en el periódico Humanidad Nueva, como así también directora de Nuestra causa.


Alicia  no entendía  el porqué: “la mujer no poseía bienes propios, viviendo bajo la tutela del padre primero y del esposo después, su destino era estar confinada al hogar”.


Realizó sus estudios secundarios en la Escuela Normal Nº 1, frente al edificio de Obras Sanitarias, donde conoció al radical Hipólito Yrigoyen, quien enseñaba ahí como profesor de Moral e Instrucción Cívica.


Moreau luego recordaría que mantuvieron una estrecha relación y él solía prestarle libros sobre cuestiones de derecho.


En 1907 ingresó a la Faculta de Medicina, graduándose en 1914. Luego de graduarse pudo ser una de las primeras en cursar el nivel universitario, en la Facultad de Medicina, donde obtuvo su título honorífico.


Fue la segunda mujer médica del país y especializándose en enfermedades femeninas, atendió un consultorio gratuito y enseñó en la Universidad de La Plata, dedicándose al campo de la ginecología,  donde pudo reflejar su interés por la vida de las mujeres profundizando estudios sobre enfermedades femeninas.


Médica, escritora, maestra, política, una figura destacada del siglo XX que quebrantó las reglas impuestas por el patriarcado.


Años después, se adhirió al Partido Socialista, poco antes de casarse con el político Juan B. Justo, con quien tuvo tres hijos.


Para 1918, ya había fundado la Unión Feminista Nacional y, tras el deceso de su esposo en 1928, continuó en la actividad política y la defensa de la mujer, sobre todo en cuestiones relacionadas con el derecho femenino al sufragio, los derechos laborales de los asalariados, la salud y la educación pública.

En 1932, elaboró un proyecto de ley que establecía el sufragio femenino, debiendo enfrentar arduas cuestiones, si se tiene en cuenta que, recién en el año 1947, el Parlamento nacional aprobó la ley del voto femenino debiendo Eva Perón abrir una brecha en cada frente de la oposición.


Apoyó a la Segunda República Española en la guerra civil y fue una asidua crítica del peronismo, al que juzgó como antidemocrático.
En 1953 fue encarcelada junto con otros dirigentes políticos.


Más en 1955, fue designada miembro de la Junta Consultiva creada por el gobierno que derrocó a Perón.


En 1958, participó de la división del Partido Socialista y la fundación del Partido Socialista Argentino, ocupando la dirección del periódico La Vanguardia hasta 1960.


Permaneció ligada a la vida política hasta su muerte en 1986, a la edad de 100 años, participando activamente en temas vinculados a la lucha contra la dictadura militar a través de la APDH,​ los derechos de las mujeres y cuestiones vinculadas a su partido.


En 1975 intervino en la fundación de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, de la que llegó a ser copresidente y en tal carácter recibió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que en 1979 llegó al país para investigar violaciones a los derechos humanos.


Diez años después fue declarada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.


Murió en Buenos Aires en 1986.

 

alicia.html

 

 

Bibliografía:
De la Vanguardia. Texto de Julieta Lanteri. Biblioteca del Río Azul.1908
Feijoó maría del Carmen: Las luchas feministas.1912. En “Todo es historia. Nº128.1976.

Moreau de Justo Alicia. Pasaje .Topografía:
Designase con el nombre de Pasaje Alicia Moreau de Justo, al que fuera denominado provisoriamente como 1515, de orientación E-O, emplazado entre las calles Guatemala y Colombia, a la altura de calle Junín al 7000.
Se le impuso ese nombre por O.8804 de octubre de 2005.
Recuerda a Alicia Moreau de Justo (Londres, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, 11 de octubre de 1885-Buenos Aires, Argentina, 12 de mayo de 1986) fue una médica y política argentina, figura destacada del feminismo y del socialismo.