MORCILLO ESTEBAN. (1851 – 1958). INTENDENTE

La revolución del 6 de setiembre de 1930,en el cual fue destituido Hipólito Yrigoyen no ocasionó  en Rosario  otras reacciones que las provocadas por algunos grupos anarco – sindicalistas, cuya enérgica represión se produjo  de inmediato.


El presidente de “facto”, teniente general José F. Uriburu, hizo sentir su influencia en la elección de dos intendentes activos y capaces que trabajaron por la ciudad: Alejandro Carrasco y Fermín Lejarza.


Las autoridades revolucionarias, decididas a normalizar la situación, llamaron a comicios en abril de 1931, resultante triunfante el radicalismo en la provincia de Buenos Aires.


Esto hizo que decidieran suspender las elecciones en Santa Fe, Corrientes y Córdoba.Previa exclusión de las candidaturas de personas que hubiesen pertenecido al partido derrocado, llamando a comicios generales para el 8 de noviembre del citado año.


Así abrió Santa Fe las puertas del gobierno al Partido Demócrata Progresista.


Al poico de asumir el doctor Luciano Molinas, los legisladores de su partido declararon vigente la Constitución de 1921.


Entre otras cosas, ello implicaba que los municipios de Santa Fe y Rosario debían dictarse  sus respectivas cartas orgánicas.
El intendente municipal de esta ciudad, Esteban Morcillo, convocó  el 17 de noviembre de 1932, al electorado para nombrar treinta convencionales.


Los comicios debían realizarse el 18 de diciembre de ese año.

Cumplidos éstos, lograron representación en la CONVENCIÓN CONSTITUYENTE MUNICIPAL, los partidos: Demócrata Progresista:10 convencionales; Unión Cívica Radical:10;Comunista:3;Partido de Liberación:1;Partido Socialista Independiente:1 y Unión CívicaObrera:1.

Las deliberaciones provocaron  no pocas incidencias, por la diversidad de criterios, pero finalmente la Carta Orgánica Municipal fue sancionada el 28 de agosto, aprobada por la Legislatura y promulgada el 12 de diciembre de1933.

Morcillo fue primeramente concejal, vicepresidente del Concejo Municipal e Intendente de Rosario durante el período 1932 – 1933, que como explicité más arriba, gracias a su proyecto, se  creó  a Carta Orgánica Municipal de nuestra ciudad.

Durante su gestión se realizaron importantes obras de pavimentación, ampliación del Parque Independencia, mejoras en el servicio público y muchas otras significativas obras.

El 13 de enero de 1873, cuando la ciudad tenía apenas 25 mil habitantes y dos décadas de vida, un grupo de 60 vecinos entre los que se contaban Camilo Aldao, Carlos Casado, Ovidio Lagos, Casiano Casas, Ciro Echesortu y Lisandro de la Torre (padre) creó el Club Social de Rosario.


Se trata de una de las instituciones de su tipo más antiguas de la ciudad, y que ha mantenido actividad ininterrumpida a lo largo de 150 años.


“Cuando el club nació habían terminado hacía poco las guerras intestinas en el país y había un llamado a la civilidad con los primeros pasos de la Constitución Nacional”, recuerda Barberis e inscribe el nacimiento de la entidad en esa etapa histórica.


Luego, el club fue acompañando el crecimiento de Rosario, apunta el dirigente y en ese sentido ilustra que fue en su seno que se sumaron voluntades para lo que luego se materializaría como el hospital del Centenario, o que se realizó por primera vez una comunicación telefónica urbana, entre el Hotel Imperio y la sede del club.


El momento de apogeo fue la década del 30 del siglo XX, cuando se construyó el edificio de Mitre 848 especialmente para las actividades sociales de la entidad, con proyecto de los arquitectos De Lorenzi, Otaola y Rocca, hoy propiedad del Sindicato de Seguros.


Desde 1953 las reuniones se realizan en Santa Fe 880 y los socios conservan la costumbre de asistir con saco y corbata, así como la apuesta a “la sociabilidad, la amistad y la empatía”, comenta Barberis, además ex concejal.


 “A partir de su apertura, la actividad siempre se mantuvo: desde bailes de disfraces a propósito de los carnavales a encuentros de amigos, prácticas de esgrima, juegos de billar, bridge y ajedrez, a festejos patrios y visitas de presidentes de la Nación.

Retirado de la actividad política, junto a otro empresario, fundó un  comercio de gran envergadura en el ramo ferretería llamado “Echeverría y Morcillo”.

 

 

 

Bibliografía:

De Marco Miguel Angel – Ensinck Oscar Luis: Historia de Rosario.Pág.340 y sig.

 

Morcillo. Avenida.Topografía:

Corre de E. a O. a la altura de v. Oroño 1700. Parque Independencia.

Carece de designación oficial.

Recuerda al político y comerciante que cumplió múltiples funciones en la Municipalidad de  nuestra ciudad.