MONTT MANUEL (1809 -1880)

Manuel Francisco Antonio Julián Montt Torres nació en Petorca, Chile  el 4 de septiembre de 1809).


La sociedad americana del siglo XVIII y XIX, según José Luis Romero era “barroca” porque estaba escindida en sectores privilegiados y no privilegiados.


 Mientras los primeros acorde con la tradición hispana, ostentaban  en su presencia y forma de vida, distinción y arrogancia, los segundos arrastraban dependencia de aquéllos.


En ese clima político social americano nació en Petrorca, Chile, el 4 de setiembre de 1809, Manuel Montt, hijo de don Lucas Montt y doña Mercedes Torres y Prado pertenecientes a una estirpe poderosa por su fortuna, y deseosa que su hijo se elevara abiertamente al mérito y a la cultura.


En efecto, el niño a los doce años ingresó al Instituto Nacional de Santiago, para estudiar latinidad con beca de seminarista.


Realizó sus estudios en el Instituto Nacional y a los 18 años se hizo Inspector de este recinto, para, seis años después, ser Vicerrector y, posteriormente, rector.


En 1830 se recibió de bachiller en leyes, ejerciendo de inmediato como catedrático de Derecho romano, cumpliendo simultáneamente las funciones de diputado suplente y rector del Instituto nacional en 1832.


Paralelamente estudió Derecho en el mismo recinto educacional, jurando como abogado en 1833; comenzando a los 28 años de edad a desempeñar funciones en la Corte Suprema de Justicia, y 14 años más tarde se convirtió en su presidente.


Se casó el 30 de mayo de 1839 con su prima Rosario Montt Goyenechea, con quien tuvo once hijos.


Continuó una carrera política meteórica porque cuatro años después fue electo diputado presidente de la Cámara y después ministro del Interior en 1839 y de Justicia al año siguiente.


A su vez sería un hábil político chileno, miembro del Partido Conservador y luego del llamado Partido Nacional o monttvarista.


 Fue diputado propietario de la República por Valparaíso (1840-1843), Petorca (1843-1846), y Santiago (1849-1851), siendo presidente de la Cámara de Diputados en 1840, y entre 1846 y 1849.


Elección presidencial de 1851


El envió instrucciones a todos sus intendentes, asegurando que Montt era el único candidato que ofrecía al país “garantías positivas de orden y estabilidad”.


 El grupo conservador redactó un manifiesto sobre el desarrollo de Chile en los últimos 20 años.


En la prensa, le apoyaban el diario La Tribuna y por El Mercurio, además de contar con las redacciones del amigo de Montt, Domingo Faustino Sarmiento.


  Como resultado de su denodada acción después ejerció el cargo de presidente de su país, siendo el primer presidente nacido en el siglo XIX; entre 1851 y 1856, resultando reelegido inmediatamente por un segundo periodo entre 1856 y 1861.


Durante su período gubernamental se produjeron dos hechos que buscaron romper la institucionalidad republicana, pues al inicio de su gobierno ocurrió la revolución de 1851, siendo sofocada en la batalla de Loncomilla, y más tarde (1856) la llamada Cuestión del Sacristán, que provocó que muchos conservadores se alejasen del gobierno uniéndose a los liberales en la Fusión Liberal-Conservadora.


La presidencia de Manuel Montt se caracterizó por un conjunto de obras legislativas que cambiaron la fisonomía del país: ley Orgánica de los Ministerios (1853), ley de Municipalidades (1854), ley de Sociedades Anónimas (1854), Código Civil (1855), ley de Bancos (1860).


El auge exportador del período, trajo consigo un crecimiento económico y una modernización del país que se expresó en el desarrollo de ferrocarriles, telégrafos y vapores; en la expansión de ciudades y puertos; en el surgimiento de nuevos empresarios; la llegada de inmigrantes y la expansión de la educación.


Posteriormente, regresó al Congreso como diputado propietario por Los Andes (1864-1867).


Su multifacética personalidad lo llevó a ocupar el cargo de senador por Chiloé (1876-1880).


Por último, fue presidente de la Corte Suprema, responsabilidad que había ejercido paralelamente entre 1850 y 1851, desde 1861 hasta su fallecimiento en Santiago de Chile, el 21 de setiembre de 1880.

montt.html


Sarmiento, dos días después escribió un sentido artículo en “El Nacional” de Buenos Aires que fue reimpreso en su Obras Completas .Tomo III, pág. 324.

 

 

Bibliografía:

Espinosa Januario: Don Manuel Montt, uno de  los grandes estadistas de América. Santiago de Chile, 1944.

Encina Francisco A: “Historia de Chile” .Tomo XIII, pág. 18; Tomo XIX, pág.463.

 

Montt. Pasaje. Topografía:

Corre de S. a N. desde 600Bis hasta 699, a la altura de Juan José Paso 1100.

Carece de designación oficial.

Recuerda a don Manuel Montt, estadista chileno, presidente  de su país desde 1851 a 1861.