MONTES JUAN ALBERTO (1902 -1986)

 A mediados de 1890  y hasta mediados de este siglo cuando se inició la decadencia portuaria local, la historia  urbanística de Rosario, la historia  jurisdiccionales por la posesión de las tierras  de acceso al puerto y la demanda  de nuevas tierras para colocar el mercado inmobiliario dio lugar al mejoramiento del aspecto de la ciudad como urbe.


 En 1909 llega a Rosario el arquitecto  Bouvard, invitado por el intendente Isidro Quiroga para “proponer un plan regulador del Rosario “como el que realizara para Buenos Aires.

Dos años después  elevó  una breve memoria  descriptiva  de su “Proyecto de embellecimiento de la villa del  Rosario de Santa Fe. ¡Villa cuando Rosario ya era ciudad desde 1852!


El excesivo formalismo del arquitecto Bouvard no satisfizo  las expectativas  de la burguesía rosarina, y su instrumentación  no llegaría siquiera a debatirse.

Pasaron casi cinco lustros cuando en 1942 se creó una Comisión  Nacional de estudios y proyectos para solucionar el problema  ferroviario de Rosario, cuyo secretario técnico de la misma, sería el agrimensor Alberto Montes, ideólogo de un nuevo plan, más tarde conocido como “Plan Rosario”.

La esencia del mismo preveía la transformación del sistema de las infraestructuras públicas (Av. de Circunvalación, Av. Costanera, Av. de la Travesía, Puerto Nuevo) abriendo el camino a una definitiva modernización de la ciudad.


La ordenanza 1.030 de 1961incorporó los lineamientos del Plan Rosario al trazado oficial del municipio, reconstrucción del sistema ferroviario; la habilitación de un sistema longitudinal carretero; saneamiento de las cuencas del Saladillo y el Ludeña.


El agrimensor Montes treinta años atrás o más fue un verdadero visionario de modernizar nuestra ciudad.

Alberto Montes nació en Buenos Aires, el 12 de diciembre de 1902, cuyo nombre completo era Juan Alberto Donato Montes Bradley.


Sus padres Juan Alberto Montes y Elvira Bradley, habían logrado muy buen nivel económico y cultural, hecho que los impulsó a desear que su hijo llegara a estudios superiores.


Cursó estudios en la Universidad de Buenos Aires, pero en 1940 optó por radicarse en Rosario, donde por entonces escribiría numerosos artículos y ensayos.


Tres años antes, el 4 de junio de 1943 un golpe militar había derrotado al gobierno conservador, jornada en la que Perón sólo era un desconocido coronel.


Más en tres años, (del 43 al 46) ese ignorado coronel se convirtió en el protagonista y líder de un movimiento popular de los trabajadores “el partido peronista”, cuyo ideal de justicia social implicaba de “dar a cada uno de acuerdo a sus necesidades” rechazando los privilegios y la riqueza proveniente de la herencia.


El 4 de junio de 1946, el recientemente ascendido a general Juan Domingo Perón juraba ante la Asamblea Legislativa su mandato de Presidente de la Nación.


A partir de 1948, Perón comenzó a llamar “justicialismo” al movimiento que encabezaba.


Lo siguieron mayoritariamente los sectores obreros, algunos círculos académicos, universitarios y las organizaciones estudiantiles.


Alberto Montes en la plenitud de sus cuarenta años, se convirtió en un adepto del nuevo régimen elección que mostraba en sus piezas oratorias como en sus proyectos de modernización de ciudades.

 

 


En 1973 fue nombrado por el entonces Presidente de Argentina, Héctor J. Cámpora,rector de la Universidad Tecnológica Nacional de Rosario (UTN) primero y la de Buenos Aires más tarde, cargo en el que permaneció, durante la última presidencia del general Juan Domingo Perón e Isabel Perón.


Su hijo Roald, integrante de la guerrilla urbana Montoneros, fue muerto en enfrentamiento contra el Ejército Argentino durante la llamada Batalla de La Plata, el 22 de noviembre de 1976, poco después del golpe militar encabezado por el entonces general Jorge Rafael Videla.


Debido a esto Alberto Montes se impuso un exilio en Rosario, donde se dedicó a la investigación de los orígenes de la ciudad de Rosario, publicadas bajo el título: Santiago Montenegro, fundador de la ciudad de Rosario (Ediciones ENI, Instituto de Estudios Nacionales, Rosario, 1977.


Murió en la ciudad de Rosario el 30 de junio de 1986, diez años después que su hijo.


La biblioteca de la Facultad de Urbanismo de la Universidad de Rosario lleva su nombre.

 

Bibliografía:

Mikielievich Wladimir C:  “Juan Alberto Montes”. Diccionario de Rosario,1990 (Obra inédita).

 

Montes Alberto Agrimensor. Calle.  Topografía:

Corre de E. a O. a la altura  de Washington1900.

Carece de designación oficial.

Recuerda a Alberto Montes 1902-1986, agrimensor y urbanista argentino de activa participación en la distribución urbanística de nuestra ciudad, que introdujo progresos ostensibles en la planta urbana de Rosario.

Destacable por ser asesor del Ministerio de Transportes de la Nación para la reconstrucción de las instalaciones ferroviarias de Rosario en el perioodo de 1948 y 1949.

Actualmente, una sala de la biblioteca de la Facultad de Urbanismo de la Universidad de Rosario lleva su nombre.