MONTE FLORES

Nombre de un bosque primero y de un paraje después.


Afirma Mikielievich: “Paraje situado a 28,5 km. al Sur de la plaza 25 de Mayo, atravesado por el camino a San Nicolás, por antaño conocido por camino Monte Flores, por tomar el nombre de un bosque que existió allá por 1850, a la vera oeste del sendero. Del mismo han desaparecido toda clase de indicios. El paraje, dio nombre al distrito Monte Flores, creado en 1853”.


Tres años después, 1856, estaba bastante poblado, hallándose entre otros hacendados, uno llamado Sinclair Bett, contando también con un comisario de policía y donde funcionaba una escuela de primeras letras sostenida por la Municipalidad de Rosario e instalada por el Gobierno provincial en 1873.


Ese distrito fue uno de los distritos que con el Municipio Rosario formaron el departamento Rosario, luego que éste fue desmembrado en 1883.


El distrito Monte Flores limitaba al Norte con el municipio de Rosario y con los distritos Arroyo Seco Norte al Este; Arroyo Seco Sud y Pavón Norte al Sur Norte y al Oeste. Sauce y Cerrillos, y según el censo levantado en junio de 1887, contaba con 635 habitantes.


Un decreto provincial del 12 de julio de ese año, inspirado por Gabriel Carrasco organizador de todos los distritos de la provincia de Santa Fe, estableció los límites del distrito Monte Flores de esta forma: al Norte, distrito Rosario y arroyo Saladillo; al Este, distrito Arroyo Seco Norte; al Sur, distritos Arroyo Seco Sur y Pavón Norte y al Oeste, la propiedad de Ríos hasta el límite sudeste de Tietjen y desde este último hasta el Saladillo.


La mayor parte de su superficie en la actualidad corresponde al distrito Alvear.


Agrega Guadalupe Palacio de Gómez: “Hasta 1938 las lluvias intensas originaban lagunas en campos bajos hasta que a fines de ese año la construcción de canales de desagüe llevaba las aguas al arroyo Frías.”


La estación Monte Flores, situada en el departamento Rosario y en el distrito Alvear, también perteneciente al Ferrocarril Belgrano, fue construida y habilitada al público en el año 1912 por el Ferrocarril Central de Córdoba sobre la línea de Rosario a Buenos Aires.


Historia del distrito Alvear
Alvear recibe el nombre del que fuera originariamente propietario de esas tierras: el Dr. Diego de Alvear.


Sobre la ribera del río Paraná se encuentran las ruinas de la que fuera residencia del doctor Diego de Alvear, que según el historiador Diego Abad de Santillán, fueron testigo y escenario de muchos episodios de la historia política del país.


En aquella casona pasó su infancia Marcelo T. de Alvear, sobrino del propietario, que más tarde llegaría a ser presidente de la República. En ella se albergaron (en sus andanzas electorales) el General Julio Argentino Roca (presidente de la República y responsable de la Conquista del Desierto) y Lucio V. Mansilla. También se alojó en ella siendo candidato a la presidencia, el Dr. Nicolás Avellaneda. En sus jardines se llevó a cabo el banquete con que la élite rosarina agasajó a este último.


La vieja casona fue abandonada en 1887, poco después de la muerte de Diego de Alvear.


Residencia de Diego de Alvear en la actualidad
En los años 1930, la casa de Diego de Alvear fue modificada cuando la familia Astengo compró la propiedad. Actualmente, la casa se encuentra dentro del predio del puerto de la empresa Cargill.


En 2008, la Comuna de Alvear autorizó la construcción del astillero Ultrapetrol SA, esta empresa demolió una parte del casco de la estancia.


En el año 2010, la Comuna, junto con la Secretaría de Medio Ambiente, obligó a la empresa Cargill destruida y a proteger esta área histórica fundamental para pueblo Alvear.


No puede calcularse con exactitud cuándo empezaron a afincarse los primeros pobladores de lo que es hoy el Pueblo de Alvear; pero esto empezó por lo que es hoy la Sección 2ª (el Barrio Las Ranas), y es lógico suponer que su inicio debió ser simultáneo con la construcción de la Estación Alvear, la que se inauguró en el año 1886.


También se cree que los pobladores, casi todos italianos, fueron inmigrantes recién llegados al país, o simplemente procedentes de Monte Flores, colonia muy anterior al Pueblo Alvear.


La historia de los pueblos que están al sur de Rosario, fueron testigo de importantes acontecimientos de la Historia argentina. Por esta zona transitaron las tropas del general José de San Martín y de Manuel Belgrano. También los ingenieros revisaron cada hectárea para la ubicación de la línea telegráfica que uniría Rosario con Buenos Aires.


En 1886, Alvear tuvo la primera gran Estación de la región, antes que la localidad de General Lagos, la primera en importancia después de Rosario en el trayecto hacia Buenos Aires.


La traza del Pueblo de Alvear:
El 17 de junio de 1915, el agrimensor Leslie G. Barnett, por sí, y como apoderado de los señores Keenam C. Leobard Newland y Alejandro D. Grant, propietarios del solar, por compra que efectuaran a la señora Carmen Alvear de Chistophersen, y donde ya se había procedido a efectuar un loteo que fuera vendido por la firma R. Couzier y Cia., se presentan ante el Superior Gobierno de la provincia más solicitando la aprobación del trazado del Pueblo Alvear; donando una manzana de tierra con destino a una plaza pública (hoy plaza San Martín), más un terreno para una escuela provincial.


El 11 de agosto de 1915 tal solicitud fue aprobada por resolución del gobernador de la provincia de Santa Fe, el nicoleño Manuel Menchaca (1876-1969)
.

 

 

Bibliografía:

Mikielievich  Wladimir  C. Informe contenido en su  Diccionario de  Rosario (Obra inédita).

Más la expuesta en el texto.

 

Monte Flores. Pasaje. Topografía:

Corre de E. a O. desde 6700 hasta 7699, a la altura de Av. Provincias Unidas 2400.

Se le impuso ese nombre por D. 4664 delo año 1977.

Recuerda al nombre del  bosque primero, al paraje después de  la primera mitad del siglo XIX  y por último al distrito Monte Flores  en el departamento Rosario.