MONSEÑOR TOMÁS A. SANTIDRIÁN (1929 -2013)
El padre Santidrián nació el 23 de marzo de 1929.
Uno de los diez hijos de una familia de clase media que formaron don Tomás y doña Catalina.
Tiene un sobrino, también llamado Tomás, que al igual suyo, también es sacerdote y actualmente párroco de la Parroquia San Antonio de Padua en Barrio Belgrano de Rosario.
De 1978 a 1987, Monseñor fue párroco de la Parroquia San Antonio de Padua (Barrio Belgrano). Y de 1990 a 2011, párroco y capellán en el colegio San Patricio de Rosario.
Fue fundador y director de los “Hogares de Protección al Menor Hoprome”; también Delegado episcopal sobre minoridad.
¿Qué es HOPROME en Rosario?
El origen de Ho.Pro.Me. remonta años atrás, cuando las religiosas del Colegio “Nuestra Señora de Los Ángeles” cedieron una casa al padre Santidrián para dar protección a tres niños que habían sido derivados procedentes de la Policía de Menores de Rosario.
En 1976, el Padre Tomás fundó el primer Hogarcito con la misión de dar protección a aquellos niños y jóvenes vulnerados en sus derechos.
Desde ese tímido comienzo hasta hoy, la obra del Padre Santidrián no ha dejado de crecer en su misión de ayudar a quien más lo necesite.
Hoy Ho.Pro.Me cuenta con 3 áreas bien definidas: Escuela Primaria y Centro de Alfabetización “Madre Teresa de Calcuta”, Talleres de Capacitación Laboral, 4 Centros Residenciales (Hogares) y 3 Centros de Día.
La tarea que cumple Ho.Pro.Me., se apoya en los principios de solidaridad y caridad que le imprimió su Fundador el Padre Tomás Santidrián y que han seguido desde el inicio de la obra, sus colaboradores y voluntarios.
Institucional
Ho.Pro.Me. es una Asociación Civil sin fines de lucro con Personería Jurídica Nº 596/79 dirigida por una Comisión Directiva sin poseer ninguna vinculación o dependencia con políticas partidarias.
La tarea que cumple HO.PRO.ME., se apoya en los principios de solidaridad y caridad que le imprimió su Fundador el Padre Tomás Santidrián y que, han seguido desde el inicio de la Obra, sus colaboradores y voluntarios.
El diario “La Capital” de la ciudad de Rosario, en el día 4 de marzo de 2011 redacta lo siguiente: “Volver al punto de partida es el primer paso hacia la reconciliación. Justicia, sí; venganza, no. La ley de familia: somos de la misma sangre. La ley del Evangelio: “Fue dicho amarás a tu prójimo y odiarás a tu enemigo. Pero yo les digo: amen a sus enemigos, rueguen por sus perseguidores”.
Bibliografía:
Centro Salesiano de Estudios “San Juan Bosco”, Centro Nazaret, Comisión de Estudios de Historia de la Iglesia en Latinoamérica. 1994. Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo: documentos para la memoria histórica. Número 15 de Estudios proyecto. Editores Domingo A. Bresci y Centro Salesiano de Estudios San Juan Bosco, 360 pp. ISBN 9879973615
Primera Plana, Número 316. Editorial Danoti, S.R.L. 1967
Lidia González, luis i. García Conde. 2000. Monseñor Jerónimo Podestá: la revolución en la iglesia. Los setenta. Editor Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, 175 pp.
Santidrián Tomas. Plaza. Topografía:
La plaza ubicada en General Güemes y Avenida Francia, en la ciudad de Rosario, lleva desde este jueves el nombre Padre Tomás Santidrián, el sacerdote que dedicó su vida al servicio de los excluidos y fundó los Hogares de Protección al Menor (Ho.Pro.Me.).
Al descubrir la placa simbólica con la nueva denominación del espacio público, la intendenta rosarina Mónica Fein aseguró que el padre Santidrián fue “un hombre de fe, de compromiso social, que siempre tuvo la mano extendida para todos, sin diferenciar ningún aspecto”.
En tanto, el arzobispo de Rosario, monseñor Eduardo Eliseo Martín, destacó la extrema “generosidad, capacidad de entrega y sacrificio” de este hombre de Dios que “nunca escatimó su obra en favor del prójimo”.
Recuerda al Monseñor Tomás Santidrián (1929-2013), fundador del primer hogarcito con la finalidad de ayudar a niños menores en situación de calle.