MOLINAS LUCIANO (1888-1973)

Luciano F. Molinas nació en  Buenos Aires, el 3 de enero de 1888, en un hogar de nivel social y económico elevado.


En 1909, se recibió de abogado en la Universidad de su ciudad natal, especializándose  en su carrera, llegó  a ser profesor de Derecho Comercial, Economía Política y Finanzas y Derecho Financiero.


A partir de 1916 desempeñó diversos cargos legislativos hasta 1930, siendo elegido tres veces diputado nacional, del cual fue desplazado por el golpe militar del 6 de septiembre de 1930.


El gobierno militar de Uriburu designó a lo largo de su gestión, interventores que asumieron la titularidad del Poder Ejecutivo provincial, quienes gobernaron dotados de amplios poderes desde setiembre de 1930 hasta el 20 de febrero de 1932.


 En esa fecha llegó al poder,  Luciano Molinas, como gobernador elegido de la provincia de Santa Fe, con 44 años, y adicto al Partido Demócrata  Progresista, quien al asumir el mando aseguró que cambiaría las estructuras económicas provinciales,  y su  gobierno sería publicitado al pueblo, de puertas abiertas y, sobre todo de manos limpias.


A continuación llevó  a cabo la reforma constitucional entrando  en vigencia la progresista “Constitución Santafesina de 1921”,​ la primera en Argentina en incorporar los derechos de los trabajadores y del constitucionalismo social, que había sido vetada durante el gobierno radical de Enrique Mosca.


Antes de finalizar el mandato, el 4 de octubre de 1935, el gobierno fraudulento del general Agustín P. Justo, fruto del golpe de Estado del 6 de septiembre de 1930, intervino la provincia, desplazando a Luciano Molinas de su cargo y así, organizando nuevas elecciones provinciales fraudulentas.​


Luego de la muerte de Lisandro de la Torre, en 1939, Luciano Molinas tomó  las riendas del Partido Demócrata Progresista continuando la línea política de su predecesor.


En 1951 fue candidato a la presidencia de la Nación, y en 1954 candidato a la vicepresidencia.


Luciano Molinas, en representación del Partido Demócrata Progresista, que había obtenido 46.077 votos en las elecciones del año anterior, rechazó la pacificación propuesta por Perón en vísperas del golpe de 1955 criticando la nacionalización del Banco Central y de los depósitos bancarios y el funcionamiento del IAPI.


A inicios de 1955, un grupo de capitanes de la fuerza acordó organizar un golpe de Estado encabezado por el contraalmirante Samuel Toranzo Calderón y Benjamín Menéndez teniendo como modelo las intentonas fallidas de septiembre de 1951 y febrero de 1952, consiguiendo el acuerdo de algunos dirigentes políticos opositores como el radical Zavala Ortiz, el conservador Vicchi y el propio Molinas.​


En 1955, durante la dictadura auto titulada Revolución Libertadora formó parte de la recién creada junta Consultiva Nacional.


En 1957 fue elegido convencional constituyente para reformar la Constitución Nacional,  y en 1962 resultó elegido en la misma función de reforma, esta vez para la Constitución de la Provincia de Santa Fe.


En 1960 sufrió un derrame cerebral que le dejó una secuela de parálisis facial, que limitó su acción. Falleció en 1973.

Dentro de otras innovaciones durante su gestión como gobernador, además de la implementación de la mencionada Constitución de 1921, pueden mencionarse:


Creación del Instituto Experimental y de Investigación Agrícola, anticipándose en varias décadas a lo que sería el INTA.


El mismo tenía como función principal el fomento de la agricultura y ganadería, como también el análisis de suelos, aguas y semillas, factores agrológicos, económicos, geográficos, etc.


Implementación de la Ley de Colonización.

molinas.html

 

 

 

Bibliografía:
De Marco Miguel Ángel (H), Pascuali Patricia, Tica Patricia: Historia de Santa Fe, Librería Apis,Rosario,1932.

Molinas Luciano Gobernador. Pasaje. Topografía:
Corre de N. a S. a la altura de Bv. Seguí 6600.
Se le impuso ese nombre bajo O. 9.666 de noviembre, 2016.

Recuerda a Luciano F. Molinas (1888-1973), político, profesor y abogado argentino, de notable actuación de la Provincia de Santa Fe, de la que fue gobernador (1932-1935). Es considerado como uno de los dirigentes destacados de la historia del Partido Demócrata Progresista, junto con Lisandro de la Torre y Francisco E. Correa.