Su nombre completo era Florencio de los Ángeles Molina Campos, hijo de Florencio Molina Salas y de Josefina del Corazón de Jesús Campos.
Era una familia tradicional del Buenos Aires de entonces, poderosa por su sociabilidad y su potencial económico.
Poseía grandes extensiones de campo y Florencio, pasó su vida alternando entre la ciudad de Buenos Aires y los campos de sus padres en los pagos del Tuyú y General Madariaga, en provincia de Buenos Aires, y Chajarí, provincia de Entre Ríos. Desde niño comenzó a dibujar y pintar destacando con un toque humorístico, la vida gauchesca.
Ya adulto se consagró por sus únicos y clásicos almanaques de la fábrica Alpargatas S. A. I. C., donde bajo la supervisión del ingeniero de planta, su gran amigo Luis Pastorino, llegaron a lograr las más atractivas imágenes campestres.
Era común ver en los hogares argentinos colgado el almanaque de Molina Campos.
De aire entrañablemente caricaturesco y, a menudo, naíf, aunque con exageraciones y cromaturas lo conectaban también con un nada ingenuo expresionismo.
Sus dibujos, inspirados principalmente en el mundo gauchesco, reflejaban también un observador agudo de la realidad nacional en un sentido, aunque la estilística fuera diferente, Molina Campos tenía t puntos comunes en cuanto a temática con Pedro Figari.
Molina Campos fue autodidacta en su oficio.
El 31 de julio de 1920 contrajo matrimonio con María Hortensia Palacios Avellaneda; al año siguiente nació su primera y única hija, el 11 de junio de 1921, llamada Hortensia, la cual tenía por sobrenombre “Pelusa”. El matrimonio fracasó.
Su primera exposición fue en la Sociedad Rural Argentina en 1926, a instancias de sus amigos y aprovechando que sus antepasados eran socios fundadores y él había sido empleado y en ese entonces ya era socio Marcelo Torcuato de Alvear, el presidente de la República de esa época.
Alvear culto como él, lo nombró profesor de arte del Colegio Nacional Nicolás Avellaneda después de presenciar la exposición.
El año fue clave en la cultura de Argentina: Roberto Arlt publicó su primera novela “El juguete rabioso”, en la cual quedó expresada la conflictividad social y subjetiva de las grandes ciudades argentinas; se editó Los desterrados, relatos casi póstumos del salteño (de Salto, Uruguay) Horacio Quiroga, quien representa en ellos el exilio interior ante una vida urbana insoportable y un ámbito rural clientelizado, y más cerca de la obra pictórica de Molina Campos, aunque en lugar del tono expresionista jocoso y con un tono trágico terminal, aparece el Don Segundo Sombra, de Ricardo Güiraldes.
En efecto, en cierto modo existió una gran relación entre la obra pictórica de Molina Campos y la literaria de Ricardo Güiraldes, pero a la vez con tremendos contrastes: Molina Campos pintaba a sus personajes con un humor melancólico que entonces aparecía entre un aparente naíf y un cierto expresionismo, en cambio Güiraldes retrató literariamente a los gauchos con suma melancolía.
En 1930 publicó en el diario La Razón la serie “Picapiedras criollos” lo que le valió que el 14 de marzo de 1930, el ingeniero Luis Pastorino en Alpargatas S. A. le asignara la confección del almanaque del año 1931, que consistió en doce obras gauchescas ejecutadas al gouache con una visión idealizada y costumbrista, las cuales tienen difusión a nivel internacional.
En el año 1937, tras obtener una beca de la Comisión Nacional de Cultura, viajó a Estados Unidos, donde contrajo un nuevo matrimonio con el aval de la ley estadounidense.
Un año después realizó una exposición en el English Book Shop de Nueva York.
En 1942, y hasta mediados de los años cincuenta, fue contratado como asesor técnico de los estudios de Walt Disney para colaborar en los rodajes de El gaucho volador, Goofy se hace gaucho, Saludos, amigos, El gaucho reidor y Los tres amigos.
También colaboró en la realización de la película animada Bambi, de 1942, donde se destacó el estilo de los animales y los árboles, reproduciendo la vida silvestre de la isla Victoria, en el lago Nahuel Huapi, ubicado en nuestra Patagonia.
En 1946 edita Vida gaucha, libro de texto para estudiantes de español en Estados Unidos y cuatro años después, 1950 ganó el Premio Clarín, Medalla de Oro del V Salón de Dibujantes Argentinos.
En 1956 actuó en el cortometraje Pampa mansa, que fue presentado en el Festival de Berlín, donde estuvo presente.
Molina Campos nació el: 21 de agosto de 1891, en Buenos Aires y falleció en su ciudad natal el 16 de noviembre de 1959.
En la muestra “Bicentenario: 200 años de humor gráfico” que el Museo del Dibujo y la Ilustración realizado en el Museo Eduardo Sívori de Buenos Aires, se le rindió homenaje entre los más importantes creadores del humor gráfico en Argentina a través de su historia.
En 1981 se realizó la muestra homenaje a Florencio Molina Campos en la Galería “La casa de Antonio Berni”, dirigida por Humberto Golluscio. Contaba con 115 obras cedidas por el museo “Florencio Molina Campos” de Moreno, gracias a su directora María Elvira Ponce Aguirre de Molina Campos. Fue el mismo Antonio Berni el encargado de presentar la muestra.
Bibliografía:
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Florencio Molina Campos.
Página oficial de Molina Campos.
Fundación Florencio Molina Campos.
Molina Campos Florencio. Pasaje. Topografía:
Corre de N. a S. a 101 metros al Este de España 5000 A
Se le impuso ese nombre por O.8447 de Setiembre de 2009.
Recuerda a Molina Campos (1891-1959), reconocido dibujante y pintor costumbrista argentino.
En 1942 fue contratado por Walt Disney para asesorar al equipo de dibujantes en la realización de tres películas que Estudios Disney deseaba ambientar con paisajes argentinos. Ilustró con su sello inconfundible almanaques, afiches, estampillas y naipes.