MOLIÈRE (1622 -1673)

Expresa Guadalupe Palacio de Gómez: “Considerado el padre de la Comédie Française, sus trabajos se interpretan con más frecuencia que los de cualquier otro dramaturgo actual.


Varias obras de Molière se refieren a la medicina con una perspectiva crítica y reflexiva desde la comicidad. Para este autor del siglo XVI, la medicina fue un tópico importante ya que está presente en cinco de sus obras”.


Jean-Baptiste Poquelin nació en París el 15 de enero de 1622 llamado Molière.


Su vida se documentó desde muy pronto; ya Voltaire le escribió una temprana biografía, la cual acompañaba con comentarios cada una de sus obras.


Hijo del tapicero real Jean Poquelin y de Marie Cressé, se atribuye a sus tíos (sin que esto sea seguro) la razón de su interés por el teatro, ya que a menudo lo llevaban a ver piezas representadas.


Perdió a su madre a la edad de 10 años (1632) y, aunque no parece haber sido particularmente afecto a su padre, vivió con él en un piso alto del Pavillon des Singes, en la calle Saint-Honoré, situado en un barrio pudiente de París. Tiempo más tarde su padre se volvió a casar y enviudó de nuevo en 1636.


Molière había iniciado estudios en 1633, a los once años, en el colegio jesuita de Clermont, actual liceo Louis-le-Grand, donde se codeó con la levantisca nobleza francesa, sometida con mano de hierro por el cardenal Richelieu, valido de Luis XIII, hasta 1639.


Estudió derecho en Orleáns entre 1640 y 1642 y, una vez licenciado, se colegió, aunque solo durante seis meses.


Por entonces frecuentó el círculo libertino del filósofo epicúreo Pierre Gassendi, con Cyrano de Bergerac y Charles Coypeau de Assoucy, sustituyendo entonces a su padre (1642) en el oficio de tapicero del rey Luis XIII, y se relacionó con la familia de comediantes Béjart.


Muy alejado de la devoción o del ascetismo, su papel de moralista termina en el mismo lugar en el que él lo definió: “No sé si no es mejor trabajar en rectificar y suavizar las pasiones humanas que pretender eliminarlas por completo”, y su principal objetivo fue el de “hacer reír a la gente honrada”.


Pero ansiaba consagrarse solo a la farándula y el 30 de junio de 1643 Jean-Baptiste firmó con los Béjart el acta de constitución de L'Illustre Théâtre / El Ilustre Teatro.


 Con la directora Madeleine Béjart, de la que andaba enamorado; iniciaron un largo periodo de giras por provincias, sobre todo por el Sur de Francia e incluso presentaron en París el uno de enero de 1644.  


Molière no solo actuó, sino también se dedicó a escribir farsas y desde 1644, bajo el sobrenombre de Molière, dirigió la compañía, algo que volvería a  hacer en 1650.


Sin embargo el éxito se hizo esperar y, con suerte, solo cosechaban medianas recaudaciones con las farsas y pantomimas al estilo de la Commedia dell'Arte.


Tras esa racha de varios fracasos, la compañía llegó a acumular tantas deudas que el director Molière fue encarcelado varios días en 1645.


Entre 1645 y 1658 se fue formando como actor y dramaturgo; escribiendo esbozos de farsas así como sus dos primeras comedias “El atolondrado o los contratiempos” (L'Étourdi ou les Contretemps), estrenada en Lyon en 1655, y “El despecho amoroso” (Le Dépit Amoureux) en la que introdujo al personaje de Crascarilles, representada por vez primera en Béziers en 1656.


Al volver a París en octubre de 1658, protegido por Felipe I de Orleans, hermano del rey, interpretó ante Luis XIV  “El doctor enamorado”,​ que divirtió, pero no se ha conservado. Molière lucía un gran talento cómico y su voz y mímica desencadenaron las risas.


El 20 de febrero de 1662 Molière se casó con Armande Béjart, hija de Madeleine, quien tenía unos veinte años menos que él. El mismo año abordó un tema poco corriente en su época: la condición de la mujer, y La escuela de las mujeres (L'École des femmes) fue un gran éxito.


Pero el partido dévote o devoto y sobre todo su sociedad secreta, la Compañía del Santo Sacramento, protegida por la reina madre Ana de Austria, consideraban a Molière un libertino o descreído y temían la influencia que podría ejercer sobre el rey, sobre todo después de que Molière representara en Versalles entre el 8 y el 14 de mayo de 1662 y el 26 de diciembre La escuela de las mujeres, por lo que declararon obscena e irreligiosa esta obra.


 Luis XIV invitó a Molière a compartir su cena; por Gérôme (1663) y la protección del rey despertaron los celos en otras compañías teatrales y se chismorreaba interesadamente, por ejemplo, que su esposa Armande era su propia hija que tuvo con Madeleine Béjart.


En 1664 Molière concluyó su Tartufo / Tartuffe, donde denunciaba la hipocresía religiosa; Tartufo aparecía vestido de cura y con cilicio. El escándalo que se levantó entre los beatos fue de tal calibre que el rey prohibió durante cinco años la obra.


Molière sostenía a brazo partido que la nobleza y la Iglesia eran hipócritas.

Decía con firmeza” la hipocresía es un vicio privilegiado que amordaza todas las bocas con su mano fuerte y goza en paz de una impunidad soberana. El hipócrita, a fuerza de mojigatería, llega a formar una unión estrecha con los hombres del partido devoto que topar con uno es echárselos a todos encima, hasta aquellos que obran de buena fe, según la opinión general.

¿A cuántos crees tú que conozco que, gracias a esta estratagema, lograron reparar hábilmente los desórdenes de su mocedad, se embozaron en la capa de la religión y, con hábito tan respetado, han conservado el derecho a ser los más perversos del mundo? Por más que se sepan sus intrigas y se les conozca tal cual son, no dejan de disfrutar de la estima general.

En suma, este es el verdadero modo de hacer impune cuanto me apetezca: me convertiré en censor de las acciones ajenas; a todos juzgaré mal y solo tendré buena opinión de mí. [...] Hostigaré a mis enemigos: les acusaré de impíos [...] Así es como hay que aprovecharse de las flaquezas, así es como un hombre juicioso se acomoda a los vicios de su época.​

El 15 de febrero de 1665 se estrena su obra Don Juan (Dom Juan), inspirada en El burlador de Sevilla, atribuida a Tirso de Molina, a través del Festin de Pierre ou Le fils criminel de Nicolas Drouin, llamado Dorimond (1659), pero solo llegó a las quince representaciones, pues tras el cierre cuaresmal de los teatros el partido dévote presiona tan fuertemente a Molière que es él mismo el que no repone la obra. Se criticó en ella la figura del libertino, que Molière conocía tan bien.


Estrenó en 1666 dos obras maestras, El misántropo (Le Misanthrope) y El médico a palos / Le Médecin malgré lui.


En los años siguientes Molière intentó desesperadamente reponerse de su tuberculosis, enfermedad entonces casi siempre fatal, y atravesó por periodos de recuperación y recaída.


En 1668 estrenó dos obras menores: Anfitrión / Amphitryon, que conoce 28 representaciones y Georges Dandin.


En el prólogo a la edición del tercer Tartufo, hizo ver Molière la lucha que ha debido mantener por estrenar su comedia.


Sostenía que no hay que confundir nunca el mal uso del arte con la finalidad del mismo... Si el fin de la comedia consiste en corregir los vicios de los hombres, no veo por qué motivo ha de haber vicios privilegiados.
 
 Al fallecer Madeleine Béjart falleció todo lo que fue significativo para Molière: amiga, amante, socia fundadora antes que resignada suegra, y además murió a los pocos días de nacer, su segundo hijo.


Su última obra es El enfermo imaginario / Le Malade imaginaire, estrenada el diez de febrero de 1673 y lo cierto es que no tenía que esforzarse en representar el papel principal: sufrió un ataque agudo de hemoptisis en el curso de la cuarta representación, el 17 de febrero de 1673, y lo llevaron a su domicilio; su mujer no encontró un sacerdote que le diera la extremaunción y murió sin renegar de su profesión de actor, considerada inmoral por la Iglesia.


Bajo la ley francesa de aquel tiempo, no estaba permitido que los actores fueran enterrados en el terreno sagrado de un cementerio. Sin embargo, la viuda de Molière, Armande, le pidió al rey que su cónyuge pudiera tener acceso a un funeral normal “por la noche, y sin ninguna pompa ni cortejo”.


El rey accedió y Molière fue enterrado en la parte del cementerio de Saint Joseph reservada a los actores o niños no bautizados.

 

moliere.html

 

Bibliografía:
Escofet, J. Molière, su vida y su obra (Barcelona: Sociedad General de Publicaciones, 1928).
Gómez de la Serna, Julio. "Introducción" a MOLIÈRE: Obras completas (Madrid: Aguilar, 1961).
Bulgakov, M. A. Vida y obra del señor de Molière (Barcelona: Montesinos, 1983).

Moliére. Calle. Topografía: BUSCAR
Corre de NO. a SE. a la altura de Lamadrid 300 bis.
Carece de designación oficial.

Recuerda al llamado Molière, dramaturgo, actor y poeta francés, ampliamente considerado como uno de los mejores escritores de la lengua francesa y la literatura universal.