MIRANDA FRANCISCO de (1750 - 1816)

La historia americana se ha encargado de exaltar el mérito de aquellos hombres que dieron todo en aras de sus ideales, pero nunca llegará a dimensionar las penurias, privaciones y dolores que sufrieron para el logro de sus aspiraciones. Francisco de Miranda fue  uno de ellos, pero debió  pasar múltiples decenios de años  antes que su nombre fuese reivindicado.


Lástima que no alcanzó a ver consolidada la Independencia de su patria y al morir ni siquiera sus restos fueron en su tierra tan amada, pues al tenerlo de cárcel en cárcel, su destino final fue en 1816 en un calabozo en Cádiz.


Fue un abridor de caminos, porque fue el primero en proponer el proyecto de Independencia para todo el continente "desde el Missisipi hasta el Cabo de Hornos". Pero como buen adelantado a su tiempo, no supieron comprenderlo y terminó sus días en prisión, entregado a los españoles por sus propios compatriotas como Simón Bolívar.


Nacido en Caracas, Venezuela, en 1750, era hijo de un comerciante canario que había hecho fortuna en Venezuela. Otros biógrafos afirman  que era hijo de un militar retirado que se dedicaba al comercio de especies y frutos del país.


Tuvo una vida de novela, porque aún adolescente perfiló un espíritu de aventura, tanto que al resultarle su entorno familiar  y  su espacio,  asfixiante optó por trasladarse a España con el objetivo de seguir carrera militar.


Miranda estudió en la Universidad de Caracas y se alistó en el ejército español en 1771,tras un previo pago obtuvo el grado de capitán del Regimiento de la Princesa.


Combatió en el norte de África, en las Antillas y en la intervención contra Gran Bretaña durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos; en 1781, su participación en el sitio de la colonia británica de Pensacola (Florida) le valió el ascenso a teniente coronel.

Con los ejércitos reales luchó en Argelia y por desobediencia lo enviaron a Cuba para combatir contra Gran Bretaña (España tomaba parte de la guerra por la independencia de Estados Unidos en 1778) Volverían  a acusarlo por diversas intrigas y acusaciones calumniosas, endilgándole esta vez malversación de fondos. Por ello lo determinaron a abandonar la isla en 1783.


Miranda en respuesta abandonó  las fuerzas hispánicas para trasladarse al país del Norte donde al  vincularse  con George Washington y otros personajes relevantes, comenzó a pensar en la emancipación  de América al amparo de la experiencia norteamericana.


Con su espítitu de libertad propia y de los pueblos que le impedía echar raíces en un lugar, viajó a Europa en 1785 y  recorrió  Inglaterra, Prusia, Sajonia, Italia, Grecia llegando hasta Rusia.  Allí la emperatriz Catalina de Rusia le ofrecería protección y ayuda para su proyecto emancipador.


Un mes antes de la toma de la Bastilla dejó París marchando a Inglaterra  y sabiendo de la rivalidad entre esta potencia y España, pensó que sería el único camino para realizar su plan.


Presentó al primer ministro del Reino Unido un proyecto de Constitución para las colonias hispanoamericanas para cuya ejecución se  requería del aporte financiero, diplomático o militar británico.


Su plan era quimérico y riesgoso apuntando conformar el continente americano ajustado al modelo inglés, operación programada que  se desvanecería  al irrumpir Napoleón en el escenario político europeo.


En Londres organizó en 1798  una sociedad secreta con el propósito de luchar a favor de la Independencia  llamada "La Gran Reunión Americana" e infinidad de veces recurrió a la corte inglesa en demanda de barcos y hombres que cruzando el océano liberarían a su tierra venezolana del yugo español mientras España ponía precio a su cabeza.


Uno de sus amigos más allegados, años después tendría  gran resonancia en la historia argentina: nada menos que sir Home Popham, impulsor de las invasiones inglesas a Buenos Aires.


Unos años después, 1810,  un joven Simón Bolívar llamó a las puertas de su casa convenciéndolo que las condiciones estaban dadas para un levantamiento definitivo. Los dos fundaron la Sociedad Patriótica, promotora de los hechos que el 5 de julio de 1811 haría de Venezuela, el primer país sudamericano independizado de España.


Al organizarse insurrecciones, el destino de ambos se bifurcaría al impedir el Miranda una guerra civil decidiendo capitular, mientras Bolívar intransigente reorganizaba la ofensiva que culminaría con la proclamación de la Tercera República Venezolana.


Sin vacilar El Libertador, su ex compatriota, lo entregó a los realistas en calidad de traidor a la patria, y pactando lo deportaron  a los Estados Unidos, de allí negando sus méritos, lo entregaron a España.    


Sufriría  condena perpetua y vejaciones, en lóbregas cárceles de la Península hasta su muerte en 1816.

 

Bibliografía:
Malatesta Parisina y Paltrinieri Amanda: "Francisco Miranda. El Libertador traicionado". Artículo de la revista Nueva. 1997.
Piñeiro Armando Alonso: "Cronología argentina". Ediciones Depalma. Buenos Aires 1981. Pág. 294 y sig.

Miranda Francisco de.  Calle. Topografía:
Corre de N. a S. desde3600 hasta 4399, a la altura de Aldrey 400 (Ex - Buchanan);  Martín Fierro 400.
Se le impuso ese nombre Ord. 1336 del año 1954.
Recuerda a Francisco de Miranda (1750 - 1816) precursor de la Emancipación de Venezuela.