MINTURN ZERBA SANTIAGO (1895 -1964)

Fernando Farina en su  artículo:   ”Rosario en blanco  y negro”. Diario La Capital, 17 de agosto de 1997, expresa: “Santiago Minturn Zerba realizó una obra gráfica  como si construyera un mapa – en blanco y negro de la ciudad y sus alrededores.

Desde muy joven, pero en la década del 40, por influencia de su amigo Gustavo Cochet, se interesó por la técnica del grabado”.


Hijo de padre norteamericano y madre griega, nació el 21 de noviembre de 1895 en Rosario, en al barrio conocido entonces por Pichincha, registrando gran parte de su producción como  una copia del pintoresco paisaje urbano de aquellos años.


Jimmy  (tal era su apodo) desde muy joven solía concurrir  adonde se reunía la bohemia cultural  de las primeras décadas  del siglo XX, poetas, pintores, periodistas, y  donde se escuchaba  música de fonógrafo, los acordes de un piano o bien se leían poesías , o se mostraban algunos bocetos  ilustrados a mano.

 


Tiempos aquellos donde había tiempo para la amistad compartida con un café y no cosa de encontrarse para un proyecto económico.


Noches de bohemia rosarina donde exaltados idealistas que escuchaban y admiraban nuevas técnicas artísticas traídas de Europa, desconocidas por estos lares.
Fue un autodidacta que volcaba su inspiración  trabajando en  su ámbito familiar, la casa que era mezcla de taller y vivienda, en cuyas paredes de fondo azul salpicado con dibujos a  rodillo, se alzaban bocetos, fotografías, cuadros colgados con marcos  o sin ellos.

Su sobrino Gualino, a su muerte contó: Su casa era una mezcla de olores del naranjo del patio y las ciento de macetas pintadas con barniz, trementina y distintos aceites. Tuvo una época que lo sedujo el ambiente nocturno  y lo tradujo en algunos grabados.

 

Pocas cuadras separaban su casa del río y el maestro caminaba pasando por Sunchales hasta el antiguo muelle, emplazado  a la altura de boulevard  Oroño, para ejercer en soledad el bello oficio de registrar las variaciones  del Paraná según las distintas épocas del año, como el  perfil de ese entorno portuario, galpones, silos y fábricas aledañas.


Según dicho artículo periodístico el arte de Minturn Zerba radicaba en las herramientas empleadas para tallar metales, en lugar de emplear  gubias y cuchillas prefería buriles que le facilitaba Gustavo Cochet, lo que le permitió impregnar a su obra trazos finos, precisos y sutiles, semejantes a los obtenidos pr un grafismo de tinta y pluma.


Invitado por Pettoruti en 1932 expuso en Buenos Aires junto a Cochet y Alberto Pedrotti. Su xilografía obtuvo en 1943 el premio Adquisición  y al año siguiente el premio instituido por el Jockey Club de Rosario por su óleo ”El mate”.


Poseen obras suyas nuestro  Museo Castagnino, pinturas y grabados, el Municipal de Pergamino, el de Bellas Artes de La Plata y el Museo General Roca de Córdoba.


Ellena, relevante promotor del arte rosarino en Chile cuenta con una abundante colección de  grabados originales del maestro. Año 1963.


De él escribió  Julio de Grucci: “Pintó y grabó con el deseo de representar en su obra el ambiente que vivió, trasladando al cuadro o ala madera la pacífica serenidad de nuestro campo, la sumisa soledad de los barrios humildes, alguna vez la elegancia de una flor, otras la dif´cil sugestión de una naturaleza muerta. Los barrios y el campo fueron sus amores, sobre todo los barrios de los suburbios, que es donde el campo tiene vigencia en la ciudad.”. Ver Mikielievich en su Diccionario de Rosario (Obra inédita).


El maestro falleció en Rosario, el 12 de junio de 1964
.

 

Bibliografía:

La expuesta en el texto.

 

Minturn Zerba Santiago.  Calle . Topografía:

Corre de N. a S. a la altura de Baigorria 2300. Barrio Parquefield.

Se le impuso ese nombre por D. 4672 del año 1977.

Recuerda al pintor y grabador de reconocida actuación en nuestra ciudad.