Asevera Bernardo González Arrili: “El viaje al Perú hay que hacerlo por mar.Los primeros elementos que se preparan son de una pobreza que asombra.
Por encargo del Director O´Higgins fue Guido a Valparaíso para adquirir un buque” que diera respetabilidad a la naciente marina.”
Se encontraba en aquel puerto la fragata Windham que pertenecía a las Indias Orientales, de 800 toneladas y 44 cañones, que habíase dirigido a las costas chilenas para negociar su venta”.
La misma fue comprada a nombre del gobierno argentino, con autorización de San Martín, la que debía pagarse en el término de cuatro meses.
“La fragata tomó el nombre de “Lautaro” y fue tripulada por cien marineros de diversas nacionalidades, de los cuales cincuenta eran chilenos entre soldados, lancheros y pescadores; mandando la infantería de marina el capitán Guillermo Miller del Ejército de los Andes, de nacionalidad inglesa.”
Miller nacido el 12 de diciembre de 1795 en Wingham, condado de Kent en Inglaterra, ingresó al ejército de su patria, desembarcando en agosto de 1811 en Lisboa como parte de las tropas que la Corona británica enviada a la Península ibérica para combatir, junto a portugueses y españoles, a los ejércitos de Napoleón.
El entonces joven oficial Miller combatió en los sitios de Ciudad Rodrigo, Badajoz y San Sebastián, tomando también parte en la decisiva batalla de Vitoria donde el general Wellington logró expulsar definitivamente a las tropas francesas de España.
Tras viajar por Sevilla, Cádiz y Gibraltar se embarcó en este último puerto para el Nuevo mundo.
En 1817, como muchos de sus compatriotas, Miller emigró hacia América del Sur en busca de gloria y fama, llegando a Argentina donde inmediatamente se enroló en las huestes patriotas.
Con el grado de capitán de Artillería atravesó la cordillera con el Ejército Libertador de los Andes, el cual lograría la independencia de Chile.
En 1818, con la invasión de reconquista de Mariano Osorio, las fuerzas del Ejército de Chile y del Ejército Libertador de los Andes fueron atacadas por sorpresa de Cancha Rayada, donde el Coronel Miller se batió estoicamente contra las tropas realistas.
Esto le valió su ascenso a Sargento Mayor y el nombramiento de edecán del General San Martín con quien mantendría una larga amistad por el resto de su vida.
Su brillante desempeño militar, y la escasez de marinos que vivía la recientemente creada Armada de Chile, le valió ser destinado al puerto de Valparaíso donde se le confirió – como ya dije - el mando de la fragata Lautaro, y luego comandante de las tropas de Infantería de marina y artillería de mar, que tenían el objetivo de proteger a la nueva escuadra que formó Chile para asegurar las costas del Océano Pacífico.
Cuando el gobierno del Director Supremo, don Bernardo O'Higgins contrató al Almirante escocés Lord Thomas Alexander Cochrane para que se hiciera cargo del mando de la escuadra nacional, Miller fue nombrado jefe de las fuerzas de artillería y de la Infantería de marina.
Los aliados por la independencia (Argentina y Chile) organizaron la Expedición Libertadora del Perú, Guillermo Miller integró las filas del ejército expedicionario.
Durante este periodo, el almirante Miller, enarboló en la ciudad de Tacna una bandera que buscó reunir a los peruanos independientes. Era una bandera azul marino con un sol dorado (tal vez el Inti) en su interior. Algunos autores consideran a esta enseña como la primera bandera del Perú aunque hay una controversia al respecto.Una vez que San Martín se retiró del Perú, el general Miller siguió formando parte del ejército unido libertador participando en diversas campañas de la guerra, el Libertador Simón Bolívar lo nombró general en jefe de la caballería independentista (1824). Así combatió en la Batalla de Junín y la Batalla de Ayacucho.
Sus tropas a consecuencia de haber intervenido heroica y decisivamente en la Batalla de Junín, fueron renombrados como "Húsares de Junín". Ese regimiento constituye actualmente la Guardia del Palacio de Gobierno del Perú.
Su notable desempeño durante la guerra le valió ser ascendido al grado de Mariscal del Ejército del Perú.
Tras la capitulación de Ayacucho fue nombrado gobernador de la Villa Imperial de Potosí pero en 1825 viajó de regreso a Inglaterra para reponer su maltrecha salud luego de casi 10 años de lucha continua contra el Imperio español.
En 1828 por intermedio de su hermano John Miller publicó en Londres la obra "Memorias del General Miller, al servicio de la República del Perú", publicación que tuvo gran acogida en las principales editoriales inglesas.
Regresó al Perú en 1831 para cumplir diversas responsabilidades militares y diplomáticas.
En 1835 se vio envuelto en la guerra entre Andrés de Santa Cruz y Felipe Santiago Salaverry apoyando al primero en su proyecto confederacionista pero tras la derrota y fusilamiento de Salaverry, por quien Miller había intercedido para que le fuera perdonada la vida, se exilió del escenario político y militar no tomando parte de la guerra entre la Confederación Perú-Boliviana con Chile, la Confederación Argentina y los restauradores peruanos.
Por motivo de haber apoyado a Santa Cruz fue dado de baja y borrado del escalafón militar por las nuevas autoridades peruanas cuando la Confederación fue derrotada.
Pasó varios años como consul británico en Hawai hasta que pasadas las pasiones de la guerra el gobierno peruano le devolvió su título de Gran Mariscal.
Pasó sus últimos años en Perú hasta que sintiendo la proximidad de su muerte solicitando ser llevado a un buque británico que se encontraba frente al Callao falleció poco después a la edad de 66 años.
Después de su muerte se descubrió que todavía tenía (en su hígado) dos balas alojadas en su cuerpo, recuerdo de las más de veinte heridas que había recibido en sus batallas.
Sus restos fueron enterrados en el Cementerio británico de Bellavista y luego, en 1926, fueron transferidos al Panteón de los Próceres, en el Parque Universitario de Lima, donde todavía descansa.
Miller. Calle. Topografía:
Corre de N. a S. desde 900 hasta 1600, a la altura de Av. Sorrento 1600, Av. Casiano Casas 1700.
Se le impuso ese nombre por D. 24564 del año 1960.
Recuerda al militar británico William Miller ( 1795 -1861) que contribuyó de manera sobresaliente en la guerra de independencia de Argentina, Chile y Perú.