MILA ROSA CARNIGLIA (1914-2014)

Voy a utilizar la misma introducción al texto que expuse a  Hellen Brooke:

Las señoritas de las familias  prominentes integraban  toda clase  de comisiones de beneficencia  y caridad desde mediados del siglo XIX y principios del XX.


Aún  atendiendo  a los aspectos más criticables de esa actividad; que los escritos de esos tiempos  supo destacar, no hay duda que cumplían una importante  función social.


Pero Mila Rosa Carniglia rompió con esas estructuras estudiando  para lograr un futuro mejor en nuestra ciudad, convirtiéndose en la primera arquitecta egresada de la Universidad Nacional de Rosario.  


Expone Florencia Marciani: “Mila Rosa nació en 1914 en la ciudad de Buenos Aires. Su madre, Carolina Loero y padre José Carniglia,  ingeniero egresado del Politécnico de Milán, inmigraron desde Italia a la Argentina en 1910.


En 1918 la familia Carniglia se radicó en la ciudad de Paraná. Su padre fundó en su propia empresa constructora y además fue cofundador de la empresa industrial Celulosa Argentina S.A.


En su infancia se contagió de sarampión por lo que perdió totalmente la audición y tuvo que aprender a leer los labios para poder comunicarse”.


Entonces decidió no asistir a escuelas especiales y con el apoyo de su madre ingresó al Colegio Nacional Nº 2, Liceo de Señoritas.
En 1933 se graduó con el mejor promedio de su clase.

 Un año después  inició sus estudios de arquitectura en la Universidad Nacional de Rosario, logrando  destacarse por su inteligencia y capacidad creativa.


En 1935 obtuvo el primer premio de decoración en la exposición de trabajos de la Escuela de Arquitectura, organizado por la Sociedad Central de Arquitectos (División Rosario).


En una entrevista, Carniglia comentó cómo pudo llevar adelante sus estudios gracias a la colaboración de sus compañeros Marcelo Gatta, Eduardo Scarabino,  César Fernández Paredes y Dante Patrignani, con quienes armó un grupo de estudio. Ellos colaboraron en sus clases y el armado de apuntes de estudio.


En el penúltimo año de la carrera colaboró en los proyectos de diferentes pabellones de Celulosa Argentina S.A.


Egresó en 1938 con el mejor promedio de su curso, siendo la primera mujer egresada de esta casa de estudios.


Al año siguiente obtuvo una beca otorgada por el gobierno de la provincia de Santa Fe para realizar estudios de perfeccionamiento en Urbanismo en Roma, Italia.


Allí también se especializó en lo que se denomina “la arquitectura de la madre y su hijo” – maternidades, jardines infantiles, escuelas, colonias de vacaciones-.
Todo este conocimiento lo aplicó a su regreso en la Argentina.


Uno de los arquitectos que más influencia tuvieron en su trabajo fue Frank Lloyd Wright. En los diseños de Carniglia existe  evidencia de  influencias de formas organicistas y del movimiento moderno.


Ya egresada, continuo trabajando para Celulosa Argentina S.A. hasta jubilarse.


Llegó a ocupar el puesto de Jefa del Departamento de Proyectos. Sus proyectos para la empresa también se pueden encontrar en Misiones y Buenos Aires.


También trabajó de manera independiente, proyectó principalmente viviendas unifamiliares.


A la hora de componer sus proyectos, los materiales y la relación con el entorno natural fueron siempre sus preocupaciones principales.


 Los interiores se caracterizan por la continuidad entre los espacios y el aprovechamiento de la iluminación natural, generando de esta manera una sensación de amplitud.
Su vida personal y profesional estuvo muy ligada a la iglesia católica. Hizo su oblación secular en 1955 y su oblación regular en 2011.


Realizó algunos trabajos entre los que podemos destacar el proyecto del Colegio y la capilla Nuestra Señora de los Milagros en el barrio Celulosa de Capitán Bermúdez y también la Iglesia de San José Obrero.


Falleció en 2014, a los cien años de vida.


mila.html


 

Bibliografía:
La Dra. Arq. Graciela Schmidt, investigadora y miembro de la Comisión de Mujeres Arquitectas, realizó una investigación sobre su vida y trabajo que se encuentra disponible online.
Romina Seri e Ivana Belén Farré: “Huellas de Mujer: arquitectas protagonistas de la historia argentina de la segunda mitad del siglo XX (1960-1990)”.

Mila Carniglia. Pasaje. Topografía:
Corre de N. a S. a la altura de Pellegrini 4600.
Con anterioridad se denominó Roberto J. Payró.
Se le impuso ese nombre por O.10.237/21 del 8 de marzo de 2020.
Recuerda a Mila Rosa Carniglia (1914-2014), primera arquitecta egresada de la Universidad Nacional del Litoral.