MIELI ALDO (1879-1950)
La Argentina cuenta con una larga tradición en la investigación científica que comienza con las universidades virreinales del siglo de oro español y los científicos jesuitas de los siglos XVI y XVII, y se continúa con los astrónomos y naturalistas del siglo XIX, como Florentino Ameghino.
Hacia 1950, cuando murió Aldo Mieli, como dije, la historia de la ciencia tenía ya una tradición en nuestro país.
Su figura intelectual fue importante en dos contextos diferentes: el primero es la historia de la ciencia, el segundo el movimiento de liberación homosexual, del cual fue pionero.
Nacido en el seno de una familia judía, se graduó en Química en Pisa.
Se trasladó inmediatamente después de la graduación a Leipzig, para pasar luego a Roma, donde empezó a trabajar como profesor en 1908.
En los años siguientes participó en ocasiones en diversas revistas científicas.
En 1916 publicó el prefacio de Il libro dell'amore, un trabajo nunca publicado, que contiene aforismos y reflexiones sobre el amor.
En 1921 fundó la Rassegna y al mismo tiempo la Società italiana per lo studio delle questioni sessuali (“Sociedad Italiana para el estudio de las cuestiones sexuales”).
En 1928 se trasladó a Francia para concentrarse en sus estudios científicos. A partir de este momento parece abandonar gradualmente el campo de la liberación sexual al comenzar una colaboración con el Centre de Synthèse de París, al que dona su biblioteca a cambio de toda una vida.
A partir de este momento en adelante pareció abandonar progresivamente el campo de la liberación sexual, mientras que comenzó una colaboración con el Centre de Synthèse de París, a la que donó su biblioteca a cambio de un puesto vitalicio.
Una muestra del contacto, el único documentado de un italiano, entre Mieli y el movimiento internacional de liberación sexual, representado por el Comité científico humanitario, a solicitud del propio Hirschfeld, fue su participación en 1921 en el Congreso internacional para la reforma sexual.
El activismo de Aldo Mieli en el ámbito de la liberación sexual está intrínsecamente vinculada a la Rassegna di studi sessuali que fundó en 1921 y dirigió hasta 1928.
La Rassegna, que daba un amplio espacio a las cuestiones relacionadas con la homosexualidad, como lo demuestra la publicación tan temprana como en 1921 de un largo artículo de Magnus Hirschfeld, uno de los más famosos activistas homosexuales de la época, a menudo tocando temas difíciles y de gran actualidad, como el divorcio, el aborto, la educación sexual en las escuelas y el cierre de los burdeles.
Murió en 1950, después de su último traslado, escapando al surgimiento del nazismo en la década de 1930, en Florida por su condición de homosexual donde estaba trabajando en su enciclopedia internacional de la ciencia, posteriormente terminado y publicado póstumamente.
Bibliografía:
Historia de la ciencia y la tecnología en Argentina.
Mieli. Pasaje. Topografía:
Corre de N. a S. en la manzana circunvalada por calle Juan J. Paso, pasaje “C”, y calles French y González de Solar.
Se le impuso ese nombre por D. 24.606 de marzo 1960.